Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook Twitter Instagram
    Libros y Manuales de Agronomia
    • Últimos Articulos
    • Agronomia
    • Jardinería
      • Plagas
      • Vivero
      • Lombricultura
      • Abonos
      • Organico
    • Hortalizas
    • Huertos
    • Frutales
    • Sanidad
    • Injertos
    • Consejos
    • Noticias
    Libros y Manuales de Agronomia
    Home»Hidroponia

    Hidroponia

    El término hidroponia se deriva del griego hydro = agua y ponos = trabajo o actividad, es decir, ‘trabajo del agua’ o ‘actividad del agua’. También se conoce como cultivo sin suelo, nutricultura, quimiocultura, cultivo artificial o agricultura sin suelo.

    La hidroponia tuvo su origen en el siglo XIX, derivada de los estudios sobre las vías de absorción de los nutrientes por las plantas que realizaron fisiólogos como Woodward y De Saussure.

    A finales de la década de 1920, el doctor William Gericke, de la Universidad de California, convirtió las técnicas de laboratorio a métodos prácticos para la producción de alimentos.

    Más tarde, estos conocimientos fueron utilizados por soldados británicos y estadounidenses, que durante la Segunda Guerra Mundial mantuvieron cultivos hidropónicos en sus bases militares.

    A partir de entonces, la técnica se ha extendido por todo el mundo, se practica en muchos países y algunas compañías transnacionales la utilizan para producir de manera intensiva.

    La característica más importante de la técnica hidropónica es que en ninguna de las etapas de crecimiento se requiere del suelo como soporte o fuente de nutrimentos del cultivo; la planta toma los nutrimentos directamente del agua, donde se encuentran disueltos.

    La principal ventaja del sistema es que puede adaptase a cualquier espacio, condición climática y economía.

    Elementos del sistema hidropónico

    • Material vegetal (hortalizas)

    • Contenedor o recipiente

    • Sustrato

    • Solución nutritiva

    Ventajas

    • No depende de fenómenos meteorológicos.

    • Permite cultivar la misma especie ciclo tras ciclo.

    • Rinde varias cosechas al año.

    • Presenta buen drenaje.

    • Mantiene el equilibrio entre aire, agua y nutrimentos.

    • Mantiene la humedad uniforme y controlada.

    • Ahorra en el consumo de agua.

    • Facilita el control de pH.

    • Permite corregir deficiencias y excesos de fertilizante. • Admite mayor densidad de población.

    • Logra productos de mayor calidad.

    • Rinde más por unidad de superficie.

    • Acorta el tiempo para la cosecha.

    Reduce los costos de producción.

    • Facilita la limpieza e higiene de las instalaciones.

    • Utiliza materiales nativos y de desecho.

    • No requiere mano de obra calificada

    • Reduce la contaminación del ambiente y los riesgos de erosión.

    • Elimina el gasto de maquinaria agrícola. • Recupera la inversión con rapidez.

    Desventajas

    • En cultivos comerciales, precisa tener conocimientos acerca de las especies que se siembran y de química inorgánica.

    • Inversión inicial relativamente alta.

    • Requiere mantenimiento y cuidado de las instalaciones, solución nutritiva, materiales, etcétera.

    Clasificación de Hortalizas

    1.- Hortalizas de Raíz

    2.-Hortalizas de Tallo

    3.-Hortalizas de Hoja

    4.-Hortalizas de Flores Inmaduras y Maduras

    5.-Hortalizas de Fruto

    6.-Hortalizas de Semilla

    Condiciones climáticas

    Hortalizas de clima frío (temperatura media mensual 15 a 18 ºC)

    • Amarillidáceas: cebolla, ajo, poro o puerro.

    • Umbelíferas: zanahoria, apio, cilantro, perejil.

    • Chenopodiáceas: betabel, acelga, espinaca.

    • Liliáceas: espárrago.

    • Crucíferas: brócoli, coliflor, col, colinabo, col de bruselas.

    • Compuestas: lechuga, alcachofa.

    Hortalizas de clima cálido (temperatura media mensual 18 a 30 ºC). En general son hortalizas de fruto, no toleran heladas.

    • Leguminosas: chícharo, frijol ejotero, jícama, haba.

    • Solanáceas: chile, jitomate, papa, tomate.

    • Gramíneas: maíz dulce.

    • Euforbiáceas: yuca.

    • Convolvuláceas: camote.

    • Portulacáceas: verdolaga.

    • Cucurbitáceas: calabacita, sandía, pepino, melón.

    • Labiadas: hierbabuena, orégano.

    Propagación

    Hay dos maneras de obtener nuevas plantas: reproducción sexual y propagación vegetativa.

    La reproducción sexual ocurre a partir de la polinización de las flores.

    El intercambio genético entre el individuo femenino (el óvulo ubicado en el ovario) y el masculino (granos de polen) da como resultado la semilla.

    La progenie derivada de ese intercambio tendrá diferentes características morfológicas y/o genéticas entre los individuos de la misma especie.

    La propagación vegetativa se realiza a partir de algún órgano de la planta, como el tallo, una hoja, parte de la raíz, etc.

    La progenie es idéntica, genética y morfológicamente, a la planta madre.

    Hortalizas que se reproducen por semilla.

    Betabel, zanahoria, rábano, nabo, colinabo, apio, cebolla, poro, lechuga, col, espinaca, acelga, mostaza, perejil, cilantro, col de bruselas, amaranto, verdolaga, brócoli, coliflor, calabacita, huauzontle, pepino, ejote, chile, ocra, berenjena, melón, sandía, jitomate, tomate, chícharo, maíz dulce, haba. Hortalizas que se propagan vegetativamente. Chayote, ajo, papa, camote, yuca, cebolla.

    Semilla

    La semilla es un embrión en reposo, cuyo crecimiento está reducido o suspendido.

    Está cubierto por una testa o cubierta, que tiene por función protegerlo de daños externos, como ruptura, desecación, ataque de hongos e insectos.

    El embrión está conformado por los cotiledones, la yema o plúmula, el tallo o hipocótilo y la raíz rudimentaria o radícula.

    Los cotiledones producen los recursos para el desarrollo de la plántula durante la germinación, mientras se forman las hojas verdaderas.

    La plúmula, da origen a la nueva planta, consiste en varias hojas rudimentarias y meristemo de crecimiento.

    De la raíz rudimentaria, emerge la radícula y de ésta, la raíz verdadera

    Semillero

    Un semillero es un espacio relativamente pequeño donde se ponen a germinar las semillas antes del trasplante (Figura 1); cumple con las siguientes funciones:

    1) asegura la germinación;

    2) permite que las plantas alcancen un buen tamaño y estén vigorosas, a fin de que después del trasplante su recuperación y crecimiento sea bueno, y

    3) ahorra en insumos (agua, fertilizante, espacio, sustratos), ya que el espacio es reducido

    Requerimientos de temperatura para la germinación

    Germinación

    Las semillas de todas las especies requieren por lo menos de tres factores ambientales para que la germinación pueda ocurrir:

    1) agua,

    2) oxígeno y

    3) temperatura.

    Un cuarto factor, luz, parece ser esencial para la germinación de algunas semillas de especies silvestres.

    Agua.

    La absorción de agua por la semilla, inicia la serie de procesos físico-químicos para que se lleve a cabo la germinación.

    Oxígeno.

    Durante el proceso de germinación se acelera la respiración y, por tanto, se incrementa el requerimiento de oxígeno, especialmente en la fase de degradación de los almidones contenidos en los cotiledones.

    Temperatura.

    En ausencia de otro factor limitante, las semillas de cualquier especie germinan en un cierto rango de temperatura.

    Siembra directa o trasplante del semillero

    La siembra directa consiste en colocar la semilla en el lugar donde va a germinar y crecer hasta el momento en que se coseche (Figura 2).

    En el trasplante, la planta se saca del semillero donde germinó y generó sus primeros brotes, y se pasa al contenedor donde permanecerá hasta que sea tiempo de su cosecha (Figura 3 y 4).

    La decisión de sembrar una planta en semillero o directamente depende de la parte que se aprovecha o consume de la planta y del sistema hidropónico que se va a utilizar (horizontal o vertical).

    El trasplante al contenedor se hace cuando la planta tiene cinco o seis semanas de crecimiento, o bien, si ya alcanzó 10 centímetros de altura o presenta cuatro o cinco hojas verdaderas.

    Cualquiera de estas tres condiciones determina el momento del trasplante (Figura 5). Dependiendo de la especie, en el contenedor se dejará la distancia suficiente entre plantas para permitir su crecimiento.

    CONTENEDOR

    Los contenedores pueden ser de la forma que se desee y casi de cualquier material: concreto, asbesto, madera, aluminio, poliester, acrílico, ladrillo, polivinilo, cartón asfaltado, plástico, etcétera.

    No se recomienda metal oxidable que pudiera hacer reacción con la solución nutritiva. La colocación de los contenedores puede ser horizontal o vertical.

    Para los horizontales se recomienda que tengan de10 a 30 cm de profundidad (dependiendo de la especie) y de 20 a 120 cm de ancho.

    El largo es variable, pueden tener hasta 50 metros.

    Los contenedores verticales generalmente son bolsas tubulares de polietileno que miden entre 10 y 50 cm de diámetro y hasta dos metros de alto.

    DESCARGAR MANUAL AQUI

    MANUAL DE HIDROPONIA

    ACA TE DEJO QUE DESCARGUES MAS MANUALES GRATIS DE HIDROPONIA

    Manual de Hidroponia Urbana

    Manual de Hidroponia Urbana

    Manual de HIDROPONIA. Gratis PDF

    Manual de HIDROPONIA. Gratis PDF

    Manual: Cultivo Hidroponico NFT. Paso a paso. gratis pdf

    Manual: Cultivo Hidroponico NFT. Paso a paso. gratis pdf

    Manual de Cultivo sin suelo en Hortalizas

    Manual de Cultivo sin suelo en Hortalizas

    Que es HIDROPONIA, Origen, Ventajas y Desventajas, hidroponia casera. pdf

    Que es HIDROPONIA, Origen, Ventajas y Desventajas, hidroponia casera. pdf

    Manual de Hidroponia - Libros de agronomia pdf gratis

    Manual de Hidroponia – Libros de agronomia pdf gratis

    Manual Manejo de una huerta hidroponica.- Descargar gratis libros de agronomia

    Manual Manejo de una huerta hidroponica.- Descargar gratis libros de agronomia

    Manual la HUERTA HIDROPONICA. libro gratis en español gratis

    Manual la HUERTA HIDROPONICA. libro gratis en español gratis

    Como hacer un sistema de autorriego casero

    Como hacer un sistema de autorriego casero

    Guia Practica de Hidroponia.pdf gratis

    Guia Practica de Hidroponia.pdf gratis

    COMPARTE Y VALORA EL TRABAJO.

    https://www.youtube.com/watch?v=KPGvoZNTVbQ&t=381s
    Facebook Twitter Instagram Pinterest
    © 2023 Libros y Manuales de Agronomia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Políticas de privacidad
    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. [Cookie_button] Read More
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR