En el Perú, en el cultivo de maíz las pérdidas de cosechas y disminución de la productividad son variadas en las diferentes regiones del país en función al daño ocasionado por las diversas plagas en campo y post cosecha.
En años normales fluctúan entre 10 y 20%, en años muy lluviosos se incrementan principalmente por la mayor incidencia de la pudrición de mazorcas, sobre todo en la sierra.
Normalmente, en ambientes favorables, las plagas proliferan cuando hay abundante alimento, y desafortunadamente, las medidas que se utilizan normalmente para aumentar la productividad de los cultivos (por ejemplo, el monocultivo de las variedades de alta producción, el cultivo múltiple mediante la reducción o eliminación de los suelos descansados, el uso de los fertilizantes, etc.) crean un ambiente favorable para las plagas.
Por eso, en cualquier agro sistema efectivo, se requiere el manejo Inteligente de los problemas de las plagas.
Que es Plaga
En el contexto de la agricultura, se considerará plaga a cualquier animal, microorganismo, planta, entre otros, que ocasione un directo efecto negativo contra la producción agrícola.
El nuevo concepto de plaga, incluye a todos los organismos bióticos dañinos para la plantas y productos vegetales que se pueden agrupar en animales superiores (insectos, ácaros, nemátodos, aves y roedores); microorganismos (viroides, virus, micoplasmas, bacterias y hongos) y plantas superiores malezas), que anteriormente se clasificaban como plagas (animales superiores); enfermedades (daños o trastornos causados por microorganismos patógenos) y malezas.
Actualmente, la comunidad internacional acoge la definición siguiente para plaga: “Cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patógeno dañino para las plantas o productos vegetales” [FAO 1990; revisado FAO, 1995; CIPF, 1997] [CAN, 1997].
Una enfermedad, en términos generales, es un proceso y, también, el estatus consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración perjudicial de su estado de salud.
El estado o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo.
Niveles de daños económicos y umbrales económicos de las diferentes plagas
Nivel de daño económico (NDE).-
la densidad poblacional de las plagas, donde el valor del rendimiento salvado cubre exactamente los gastos del control; si la densidad de la plaga es menor, no es rentable implementar el control.
Umbral económico (UE).-
Es la densidad poblacional de la plaga donde el productor debe iniciar la acción del control para evitar que la población sobrepase el nivel de daño económico en el futuro.
Esto es difícil de estimar, porque depende de la dinámica poblacional de la plaga.
Diferencia entre el nivel de daño económico (NDE) y umbral económico (UE).
El nivel de daño económico sirve para evitar la disminución de las ganancias del cultivo y el umbral económico para evitar que se llegue al nivel de daño económico (preventivo).
Nivel de decisión para el manejo de las plagas cuando están ocasionando pérdidas económicas en el cultivo (nivel crítico).- Es la densidad poblacional con la cual se deben iniciar las actividades de control poblacional de plagas, ya que los costos de control son iguales al valor del rendimiento rescatado.
Por debajo de este nivel, no es económico aplicarlo ya que se gasta más de lo que se recupera en rendimiento adicional.
Arriba de esta densidad se gana, ya que la inversión es menor que el valor del aumento en el rendimiento.
Ejemplo: El valor del control en la compra y aplicación de plaguicidas es de ciento cincuenta nuevos soles (S/.150.00) por hectárea y las reducciones ocasionadas por las plagas son superiores a ésta (S/.250.00), sin control.
Manejo integrado de plagas (MIP).
En agricultura se entiende como MIP o control integrado de plagas a una estrategia que usa diversos métodos complementarios: físicos, mecánicos, químicos, biológicos, genéticos, legales y culturales para el control de plagas. Estos métodos se aplican en tres etapas: prevención, observación y aplicación. Es un método ecológico que aspira a reducir o eliminar el uso de plaguicidas y de minimizar el impacto al medio ambiente.
Se habla también de manejo ecológico de plagas (MEP) y de manejo natural de plagas.
Es un sistema multidisciplinario que incluye expertos en entomología, patología vegetal, nematodos y malezas. Los entomólogos Perry Adkisson y Ray F. Smith recibieron el premio World Food Prize en 1997 por su trabajo de difusión y de liderazgo en difundir el manejo integrado de plagas.
Cómo funciona el MIP
MIP puede ser un régimen simple o complicado. Originalmente el principal foco de los programas MIP eran las plagas de la agricultura.
Por extensión los programas MIP también se aplican a enfermedades, malezas y otras pestes que interfieren con el manejo de agricultura, jardinería, territorios silvestres, etc.
El MIP es una combinación de sentido común y principios científicos. Es una manera de pensar sobre el manejo de plagas que valora:
- El uso del conocimiento sobre los hábitos, el ciclo de vida, las necesidades y aversiones de la plaga.
El uso de los métodos menos tóxicos en primer lugar, hasta incluyendo los pesticidas. - El seguimiento de la actividad de la plaga y ajuste de los métodos con el tiempo.
Tolerar plagas inofensivas, y
El establecimiento de un umbral para decidir cuándo es el momento de actuar.