✓ Siembra directa en arroz – Libros Gratis – Agronomia

Origen del arroz

La procedencia de este cereal se ha debatido por muchos años. Países como China, Japón y Corea se adjudicaban su origen; sin embargo, estudios morfológicos señalan su trascendencia desde China.

Incluso, antiguos manuscritos chinos hacen mención de él 3 mil años antes de Cristo; donde consideraban el inicio de su siembra como una ceremonia religiosa solo reservada al emperador.

Probablemente hubo varias rutas por las cuales se introdujeron los arroces de Asia a otras partes del mundo. En 1000 años a.C. era conocido en la India y hacia 400 años a.C. en Egipto.

Origen en Latinoamérica

A Latinoamérica, se cree que llegó con la llegada de los españoles. Con el propio Cristóbal Colón quien en su segundo viaje se planteó numerosos intentos fallidos de introducirlo y reproducirlo.

En el año 1512 dieron fruto los intentos de los españoles para conseguir su aclimatación.

Desde entonces se expandió desde la isla de La Española (hoy actual República Dominicana y Haití) al resto de islas de alrededor y de ahí saltó al continente.

Etimología

Su nombre resulta ser una adopción del griego  a la lengua española llegados a través del árabe hispánico. Deriva de “arráwz”, del árabe clásico āruz(z) o aruz(z) y a su vez del griego “ορυζα” (oryza) donde proviene de su nombre científico “Oryza sativa” que significa literalmente «lo que se siembra» o «lo que se cultiva«.

Diseño predial

En general, para el cultivo del arroz, es necesario realizar un diseño predial de las entradas y salidas de agua.

Particularmente, en el sistema de siembra directa es ideal contar con canales de avance para el ingreso rápido y uniforme del agua en los cuadros, así como también con un sistema de desagüe para poder extraerla al realizar las labores de riego o “mojamiento”, previo a la inundación defnitiva.

Así se evita la acumulación de agua en sectores mal nivelados y, por consiguiente, la pérdida de semilla, asegurando una mayor población de plantas.

Preparación de suelo

La preparación del suelo comienza con la nivelación del terreno a cota 0.

Si no lo está, es necesario realizar una micronivelación con pala láser (Figura 1).

Una vez terminado el invierno, a inicio de primavera y cuando la humedad del suelo permite el tránsito del tractor, se debe verificar la presencia de malezas. Si están presentes, se procede a efectuar un barbecho químico mediante la aplicación de un herbicida de efecto total, de acuerdo a las especificaciones del producto químico a utilizar.

Después de la aplicación del herbicida de efecto total (preferentemente una semana más tarde para permitir la descomposición de las malezas controladas), se puede iniciar la preparación del suelo con una rastra de disco. Para lograr una cama de semilla mullida, se usa una rotofresadora.

Si el sistema de rotación incluye el descanso del suelo un año por medio, se puede realizar un barbecho químico en el verano y rastrear para bajar la presión de las malezas y dejarlo preparado.

De esta forma, si el invierno y la primavera son lluviosos, el trabajo está adelantado.

En primavera se realiza un segundo barbecho químico y si es necesario se vuelve a rastrear o pasar una rotofresadora para dejar una mejor cama de semillas.

Siembra

Para la siembra se utiliza una sembradora con dosificador de flujo continuo, como las que se usan en cereales de grano pequeño.

Estas sembradoras convencionales requieren un suelo bien mullido para la ejecución de la siembra.

La máquina sembradora de cero labranza (Figura 2), es conveniente en suelos que no han sido trabajados o que tienen un laboreo mínimo con algunos terrones.

Ello debido a que esta máquina profundiza demasiado en suelos bien mullidos. En suelos menos trabajados, deja la semilla a una profundidad adecuada de 2 a 3 cm.

Algunas de estas máquinas poseen una rueda controladora de profundidad que permite bajar la profundidad de siembra en 2 a 3 centímetros.

Además, los discos de la sembradora pueden cortar o mover los terrones dejando una superficie más pareja, permitiendo una mejor germinación y establecimiento de las plántulas de arroz.

La dosis de la semilla debe fluctuar entre 100 a 120 Kg/ha.

Fertilización de presiembra incorporada y fertilización a la siembra

Resultado de imagen para SIEMBRA DE ARROZ

La fertilización del arroz debe contemplar los siguientes fertilizantes:

1.- Nitrógeno (Urea): Al momento de la siembra se debe aplicar como máximo el 20% del total, para que no se pierda por volatilización. La aplicación se realiza con la máquina sembradora.

2.- Fósforo (Super Fosfato Triple): Se puede aplicar el 100% antes de la siembra, mediante una fertilizadora de cobertera e incorporarlo con la rastra o con la rotofresadora.

También se puede aplicar en su totalidad con la máquina sembradora, pudiendo ahorrarse la labor mencionada anteriormente.

3.- Potasio (Muriato de Potasio): Su aplicación es recomendable realizarla en su totalidad antes de la siembra, mediante un trompo abonador e incorporarlo con la rotofresadora.

Alternativamente, se puede aplicar con la máquina sembradora, teniendo la precaución que sobre la hilera de siembra, no debe usarse más de 60 unidades de potasio (lo que corresponde a 100 kilos de muriato de potasio).

Cantidades altas de potasio sobre la hilera de siembra, produce fitotoxicidad en el arroz.

Si la recomendación del análisis de suelo indica una cantidad mayor de potasio, se puede aplicar junto con la úrea, antes de la inundación definitiva del cultivo.

Riego

El primer riego se realiza, generalmente, un día después de la siembra o cuando el análisis visual de la humedad del suelo lo indique.

Imagen relacionada

Luego, se sigue regando una a dos veces más, dependiendo de la emergencia de las plantas y de la humedad del suelo

Control de malezas

Una de las ventajas de sembrar en seco es que, luego de la siembra se puede efectuar la pulverización con un pulverizador hidráulico (Figura 3) accionado por tractor.

El sistema es muy eficiente puesto que facilita la aplicación de 150 a 200 litros de agua por hectárea, logrando una mayor efectividad y cubrimiento de las malezas con un buen tamaño de gota, que es lo que necesitan principalmente los productos (herbicidas) de contacto.

El herbicida también se puede aplicar con un pulverizador de mochila o por avión pulverizador, siempre de acuerdo a lo indicado en la etiqueta de cada producto químico.

Resultado de imagen para CONTROL DE MALEZAS DE ARROZ

El pulverizador hidraúlico permite realizar la primera aplicación de herbicida después de la siembra, en el periodo de “punto aguja”, estado donde el coleoptilo de la planta de arroz está bajo el suelo y es de color blanco, como lo muestra la semilla de la derecha en la Fig. 4, destacada con el círculo rojo.

Para ello, se usa un herbicida de acción total (glifosato) antes de que el cultivo emerja, con la dosis media a la que habitualmente se usa en un barbecho químico.

Resultado de imagen para CONTROL DE MALEZAS DE ARROZ

De esta forma se logra controlar las malezas presentes en el suelo, principalmente hualcacho, permitiendo que la emergencia del arroz sea sobre un terreno limpio.

La siguiente aplicación de herbicidas se debe realizar en post-emergencia, previo a la inundación definitiva del cultivo con un herbicida adecuado para el tipo de malezas presentes y de acuerdo al estado fenológico de las mismas.

Fertilización nitrogenada post-siembra

Todo lo que debes saber sobre el cultivo del arroz

La urea se aplica con una fertilizadora de cobertera (Figura 5), cuando el arroz tiene 3 a 4 hojas, un día después de realizar el control de malezas y un día antes de inundar el cultivo en forma definitiva.

Resultado de imagen para SIEMBRA DE ARROZ

Cuando se realiza una tercera aplicación de urea, ésta puede hacerse con avión o en forma manual, después de la inundación.

Inundación definitiva

La inundación definitiva se realiza cuando el arroz tiene de 3 a 4 hojas, inmediatamente después de fertilizar con urea, para evitar la pérdida del fertilizante por volatilización.

La inundación se realiza cubriendo solamente el suelo, dejando que la planta de arroz quede con tres cuartos de su altura sobre el agua.

El manejo de la lámina de agua, se realiza de acuerdo al crecimiento de las plantas, no superando los 15 a 20 cm de altura, en las etapas avanzadas de desarrollo (reproductiva y madurez).

Recolección

En el momento en que el arroz comienza a granar, se suspende el riego. Una forma de averiguar la madurez del grano es mordiéndolo.

El punto adecuado es cuando ofrece la resistencia suficiente para no poder cortarlo.

Imagen relacionada

Tras la recolección, que se realizará con una cosechadora provista de orugas, lo normal es quemar el rastrojo, y mover el barro con un rodamiento especial.

Recomendaciones

Después de controlar las malezas, al día siguiente se debe fertilizar con urea, y posteriormente se recomienda inundar definitivamente.

Ello debido a que: El agua, en la mayoría de los casos, mejora la actividad del herbicida.

Por ello conviene inundar 24 a 48 horas después de la aplicación o de acuerdo a lo que indique la etiqueta del producto químico utilizado.

Esto disminuye la emergencia de nuevas generaciones de malezas.

El agua, evita pérdidas de nitrógeno por volatilización, cuando el cultivo se mantiene inundado.

fuente: http://www.inia.CL