▷árbol de la Quina (Cinchona officinalis✓Libros de Agronomia gratis pdf

Cuál es el nombre científico del árbol de la Quina (Cinchona officinalis)

Cinchona officinalis

Clasificación taxonómica del árbol de la Quina (Cinchona officinalis)

Cinchona officinalis es una especie de árbol originario de América del Sur que se encuentra en la selva lluviosa de Amazonia.

Su corteza, que es denominada quina o quinaquina, posee amplias cualidades medicinales, al igual que otras especies del género Cinchona.

  • Nombre científico: Cinchona officinalis
  • Familia: Rubiaceae
  • Categoría: Especie
  • Clasificación superior: Cinchona
  • Especie: C. officinalis; L.
  • Reino: Plantae
  • Cascarilla officinalis (L.) Ruiz
  • Cinchona academica Guibourt
  • Cinchona chahuarguera Pav.
  • Cinchona coccinea Pav. ex DC.
  • Cinchona colorata Lambert
  • Cinchona condaminea Bonpl.
  • Cinchona crispa Tafalla ex Howard
  • Cinchona lancifolia var. lanceolata Roem. & Schult.
  • Cinchona legitima Ruiz ex Lamb.
  • Cinchona lucumifolia var. stupea Wedd.
  • Cinchona macrocalyx var. obtusifolia Pavón ex DC.
  • Cinchona macrocalyx var. uritusinga Pav. ex DC.
  • Cinchona palton Pav.
  • Cinchona peruviana Mutis
  • Cinchona suberosa Pav. ex Howard
  • Cinchona uritusinga Pav. ex Howard
  • Hindsia subandina Krause
  • Quinquina officinalis (L.) Kuntze
  • Quinquina palton (Pav.) Kuntze

Nombres comunes del árbol de la quina  (Cinchona officinalis)

cascarilla amarilla fina del rey; cascarilla chahuarguera; cascarilla colorada fina del rey; cascarilla crespilla negra; cascarilla fina de Loja amarilla, gris, parda o verdadera; cuarango del Perú; quina de Loja; quina fina de Loja amarilla, gris, parda o verdadera; quino oficinal

Propiedades medicinales del árbol de la Quina (Cinchona officinalis)

Cinchona officinalis es una planta medicinal, una de las varias especies de Cinchona utilizadas para la producción de quinina, que es un agente contra la fiebre. Es especialmente útil en la prevención y tratamiento de la malaria. Cinchona calisaya es el árbol más cultivado para la producción de quinina.

La quina es un medicamento febrífugo, tónico y antiséptico. Se emplea principalmente como tónica en forma de polvo, extracto, tintura, jarabe, vino, etc.; y al exterior en infusión o cocimiento para el lavado de heridas y úlceras.

Contiene diversos alcaloides,​ de los cuales los más abundantes e importantes son cuatro, todos útiles como antipalúdicos y empleados colectivamente para preparar la totaquina. Estos son: quinina, quinidina, cinchonina y cinchonidina. ​

Aparte de alcaloides, posee también principios astringentes (taninos proantocianidoles dímeros y trímenos) y otros compuestos como ácidos orgánicos (ácido quinotánico, rojo cincónico) o compuestos terpénicos que intervienen en su amargor.

Historia del árbol de la Quina (Cinchona officinalis)

 la utilización de la quinina para tratar la fiebre se inició a principios del siglo XVII, denominado polvo de la condesa a la corteza pulverizada de los árboles de la quina.

Los jesuitas fueron los que extendieron su uso en Europa a través de España (polvo de los jesuitas), observando sus efectos directamente sobre el paludismo.

El género Cinchona fue descrito por Linneo en 1742 a partir de las muestras traídas desde Perú por C.M. de la Condamine años antes.

En 1820 Pelletier y Cantou aislaron la quinina, abriendo también la vía de aislamiento de otros alcaloides.

En 1944 fue sintetizada.

La droga proviene sólo de las quinas de cultivo.

Se crearon a lo largo del siglo XIX en India y Java. Los primeros fueron de C. succirubra y C. officinalis, y posteriormente C. ledgeriana plantada por los holandeses.

En 1918 la producción de quina estaba bajo total control del ‘kina boureua’ de Ámsterdam.

Actualmente aunque se siguen cultivando en Indonesia, Zaire es el principal proveedor mundial del mercado, también lo producen Burundi, Camerún, Kenia, Perú, Bolivia, Ecuador.

Las cortezas se obtienen golpeando y descortezando los árboles, la corteza se regenera parcialmente y, después de algunos años y varios decorticados, se arrancan los árboles.

EN PERU

El indio Pedro de Leyva avanzó a tropezones y cayó moribundo sobre la orilla de un estanque en medio de los andes peruanos.

La leyenda dice que lo devoraba la malaria.

Empapado en sudor, se acercó al agua, apartó las hojas y ramas que habían caído en el remanso y tomó algunos sorbos amargos.

Y entonces, la fiebre cedió.

Al enfermo lo había salvado la mezcla milagrosa de agua con las cortezas de aquel árbol insólito que crecía rodeando el estanque.

Esta historia del siglo XVII, recopilada por el tradicionalista peruano Ricardo Palma, intenta explicar las propiedades antipalúdicas del árbol de la quina, acaso uno de los descubrimientos médicos más importantes de la historia.

Porque es el árbol representativo del Perú en el escudo

Resultado de imagen para escudo nacional

El árbol de la quina forma parte del Escudo del Perú, representando las riquezas vegetales de ese país.

Por su parte la República de Ecuador adoptó en 1936 a la quina como Planta Nacional del Ecuador en el gobierno de Federico Paéz.

En qué año fue nombrado árbol representativo del Perú

El árbol de la Quina o Cascarilla (Cinchona officinalis, Cinchona pubescens) es el árbol nacional del Perú y figura en uno de los cuadrantes del escudo patrio

Resultado de imagen para escudo nacional y bolivar en peru

El libertador Simón Bolívar y el naciente Congreso de Perú aprobaron el 24 de febrero de 1825 colocar a la quina, por sus beneficios medicinales, en el Escudo Nacional del país recién independizado de España

Que representa el árbol de la quina (Cinchona officinalis)

El árbol de la quina forma parte del Escudo del Perú, representando las riquezas vegetales de ese país.

Donde crece el árbol de la Quina (Cinchona officinalis)

Las poblaciones del árbol de la Quina se distribuyen a lo largo de los bosques montanos nublados en el Perú desde el extremo norte, en el Departamento de Cajamarca, hasta la frontera sur en Puno.

Este importante árbol crece nativo en el bosque Puyu Sacha, que es su hábitat natural. Es frecuente y visible a lo largo de los caminos principales del Bosque.

Que cura la Quina (Cinchona officinalis)

La quina roja, sirve para enfermedades del aparato digestivo, gastritis, ulcera, colitis nerviosa, estreñimiento, problemas del acido úrico, vesícula biliar, ayuda a limpiar la sangre y problemas de las piedras alojadas, problemas en los pulmones, lo limpia ayuda a echar todas las toxinas malas hacia afuera del organismo, problemas de infecciones de todo lo que es el cuerpo, acido úrico, triglicéridos.

La quina roja es muy utilizada por los nativos de América para aliviar dolores de muela o de estómago, curar síndromes febriles y gripales.

Fundamentalmente, se cortaba una porción de cáscara y se masticaba para quitar el dolor de los dientes. Así funciona como un anestésico.

Otro procedimiento era colocar trozos de corteza de quina en un jarro con agua por un tiempo, lo que producía una solución eficaz para quitar dolores de estómago o procesos febriles como el paludismo.

Los españoles la llevaron a España y descubrieron otros usos más, como antitérmico, antiarrítmico, antifibrilante y especialmente su extracto amargo como un estimulante para el apetito.

Asimismo, se emplea principalmente como tónico en forma de polvo, extracto, tintura,jarabe y vino, mientras que para uso exterior en infusión o cocimiento para el lavado de heridas y úlceras.

Modo de preparación

El modo de preparación para tomar la quina roja es sencillo, se procesa una cortesita de la maderita a un litro de agua y se pone a remojar toda la noche. Al día siguiente se toma como agua de uso agua de tiempo y con eso es como va haciendo su trabajo la maderita

Que es la quinina y de donde se extrae

El árbol de la Quina es cotizado por sus bondades medicinales.

El alcaloide Quinina está contenido en la corteza de este árbol; tiene acción contra la malaria o paludismo y posee la capacidad de erradicar del organismo humano el microorganismo llamado Plasmodium, que la produce, y que es transmitido por los zancudos Anopheles.

La bebida toma el nombre de los efectos médicos de este aromatizante amargo. La quinina es un alcaloide que se extrae de la corteza del árbol de la quina, y tiene propiedades tónicas digestivas y nerviosas​ (de ahí el nombre de la bebida), antipiréticas, analgésicas y antimalaria

Descripción morfológica del árbol de la quina (Cinchona officinalis)

Árbol de hasta 20 m, corteza rugosa. Hojas opuestas, persistentes, coriáceas, lanceoladas, ovadas o elíptico-oblongas.

Flores hermafroditas, actinomorfas, péndulas en panículas terminales. Cáliz campanualdo, persistente, rojizo, con 5 dientes triangulares y agudos.

Corola hipocrateriforme, blanco-amarillenta, rosa o roja; estambres 5. Gineceo con ovario ínfero, bicarpelar. Fruto cápsula septicida. Semillas aladas.

Composición: la corteza es rica en compuestos fenólicos. C. pubescens contiene cinconaínas Ia-d y proantocianidoles dímeros y trímeros, ácidos orgánicos (ácido quínico), saponósidos con genina triterpénica dicarboxílica y aceite esencial (alfa-terpineol, linalol, limoneno y otros terpenos).

El contenido en alcaloides totales y quinina es variable según la especie.

Los principales alcaloides poseen estructura quinoleínica (quinoleínicos), los mayoritarios son quinina y quinidina.

Expansión y desarrollo del árbol de la quina (Cinchona officinalis)

Una versión indica que en 1852 los Países Bajos holandeses llevaron semillas de quina a Isla de Java y establecieron plantaciones.

Otra versión atribuye al inglés Clements Markham el haber llevado al Asia semillas de la quina en las que llegaron a desarrollar una gran agroindustria, que suministró materia prima a la industria farmacéutica internacional, hasta que Japón ocupó las plantaciones durante la II Guerra Mundial.

Para contrarrestar la ocupación de Indonesia por los japoneses, Estados Unidos fomentó las plantaciones en Sudamérica y Costa Rica, así como la producción de medicamentos sintéticos contra el paludismo, los cuales posteriormente han llegado a sustituir masivamente a la quina en el tratamiento del paludismo, pese a lo cual, la quina o los fármacos con quinina, aun son medicamentos de elección para los tratamientos contra las infecciones del Plasmodium falciparum.

Otros usos del árbol de la quina (Cinchona officinalis)

Medicinal: la quina está formada por la corteza desecada. Se utiliza como antimalárica por la presencia de quinina.

Bebidas: la quinina se utiliza para potenciar el sabor amargo de bebida de denominada agua tónica. La quinina también se ha utilizado para dar sabor algunos vinos aperitivos.

Amenazas dela árbol de la quina (Cinchona officinalis)

“Es un árbol en extinción y ni siquiera existe un inventario de los que quedan”, advierte el ingeniero del INIA Alejandro Gómez, quien coordina el proyecto de reforestación en uno de los últimos reductos de la especie en Perú.

De las más de 20 variedades de quina que existía en el país, sólo se tiene certeza de que quedan ejemplares de unas cuatro.

“La gran amenaza para su ecosistema sigue siendo la tala ilegal y la quema de bosques para expandir la frontera agrícola”, señala a BBC Mundo Verónica Galmez, especialista en bosques andinos de la organización suiza Helvetas.

En la actualidad, las grandes plantaciones de quina no están en América Latina sino en Asia.

Durante el siglo XIX, para salvar sus colonias que hervían de malaria, los ingleses introdujeron el árbol en la India y los holandeses en Indonesia.

Habitad natural del árbol de la quina (Cinchona officinalis)

Las poblaciones del árbol de la Quina se distribuyen a lo largo de los bosques montanos nublados en el Perú desde el extremo norte, en el Departamento de Cajamarca, hasta la frontera sur en Puno. Este importante árbol crece nativo en el bosque Puyu Sacha, que es su hábitat natural. Es frecuente y visible a lo largo de los caminos principales del Bosque.

Como se propaga el árbol de la quina (Cinchona officinalis)

Este importante árbol crece nativo en el bosque Puyu Sacha, que es su hábitat natural

Se propaga por medio se semilla botanica, estan haciendo ensayos por esquejes .

Instituciones que luchan por propagar el árbol de la quina (Cinchona officinalis)

¿Cuántos árboles de la quina hay en el Perú?

En Perú pueden encontrarse 17 especies de quina, pero la más explotada por contener más alcaloide es la Cinchona officinalis. Nuestro árbol símbolo, es considerado ahora una especie vegetal en extinción que se encuentra aisladamente en las selvas bajas de Tarapoto, San Martín

«Perú cuenta con 20 de las 29 especies de quina que existen en el mundo, pero muchas de ellas ya son difíciles de hallar debido a la deforestación, degradación de los suelos y al crecimiento de las fronteras agrícolas», explica a la AFP el ingeniero forestal Alejandro Gómez, quien ha dirigido proyectos de preservación