
La papa posee una gran diversidad genética entre su especie y sus parientes silvestres siendo originaria de la cuenca del Lago Titicaca. Solamente en el Perú se encuentran más de 3 000 cultivares de papas nativas de alta calidad que son empleados en la agricultura de la región andina. Su cultivo contribuye significativamente a la dinamización de la economía de la agricultura familiar, abasteciendo sus cosechas a todos los mercados del Perú.

A pesar de su alto potencial de rendimiento en condiciones de agricultura familiar en la región andina, su producción siempre se ve afectada por los factores bióticos (plagas y enfermedades) y abióticos (heladas, sequias, entre otras); los cuales, ocasionan pérdidas en calidad y rendimiento del producto. Para mitigar los efectos adversos generados por los factores antes mencionados , resulta estratégica la implementación de Buenas Practicas Agrícolas (BPA).

La aplicación de las BPA antes y después de la siembra o durante su proceso productivo, así como la cosecha, pos cosecha y almacenamiento, aseguran la calidad e inocuidad del producto, la protección del medio ambiente y la salud de los consumidores.
El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) pone a disposición de los productores, técnicos y profesionales el presente “Manual Técnico de Manejo Integrado del Cultivo de Papa”; cuyo contenido ilustrativo y de fácil comprensión, ha sido elaborado por investigadores de la Estación Experimental Agraria Illpa – Puno, con el objetivo de comunicar y orientar en las buenas prácticas agrícolas del cultivo a los agricultores de las zonas productoras del Perú.
Jorge Luis Maicelo Quintana, Ph.D.
Jefe del INIA
Introducción
La papa (Solanum tuberosum L.) es un cultivo de alto valor nutricional y medicinal, valioso para la alimentación de la población mundial. Constituye la principal fuente de ingreso para agricultores de escasos recursos de la región andina, lugar donde existe gran diversidad genética de especies cultivadas y silvestres (INIA, 2013). Sin embargo, a pesar de su alto potencial en rendimiento, en el Perú, el promedio de producción es bajo, en comparación al rendimiento promedio de otros países. Este menor rendimiento, entre otros factores, se debe principalmente al ataque de plagas y enfermedades que afectan el cultivo, así como a rotaciones intensivas en parcelas cada vez más pequeñas, con suelos de baja fertilidad, expuestos a las condiciones adversas del clima.
aca te dejo otro manual del cultivo de papa

Para mejorar el rendimiento y contrarrestar el daño de plagas y enfermedades, los agricultores hacen uso de fertilizantes y pesticidas, con la consecuente contaminación del medio ambiente, riesgo de toxicidad para la salud humana e incremento de los costos de producción.

Como una alternativa para disminuir tales problemas, así como el menor uso de agroquímicos, las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) antes y durante el proceso productivo constituyen una contribución técnica y práctica para el Manejo Integrado del Cultivo de papa. Motivo por lo cual el presente manual busca contribuir , de manera técnicocientífica, como una herramienta útil tanto para agricultores, técnicos y profesionales involucrados en la producción sustentable de este tubérculo