✓ Antracnosis (Colletotrichum Corda ) – Libros Gratis – Agronomia

La antracnosis o cancro o chancro es un síntoma de enfermedad de las plantas de zonas calurosas y húmedas, causada por un hongo que puede ser generalmente de los géneros Colletotrichum, Gloeosporium, o la especie Coniothyrium fuckelii.

Entre los síntomas se encuentran unas manchas hundidas de diversos colores en las hojas y necrosis en los nervios de estas, tallos, frutos o flores, que muchas veces derivan en el marchitamiento y muerte de los tejidos. Puede llegar a infectar varias plantas desde árboles hasta hierba[1]​

A veces los chancros se manifiestan en los cortes realizados para injertar tallos o en las heridas producto de operaciones de poda.

La antracnosis de la especie cornejo florido es causada por el hongo Discula destructiva, siendo más frecuente en los climas fríos de los Estados Unidos. Esta variante de la enfermedad ha provocado graves pérdidas en las poblaciones naturales de Cornus en las regiones montañosas.

Agente causal:

Colletotrichum Corda

Resultado de imagen para ANTRACNosis EN HORTALIZAS

Hortalizas que afecta:

arveja, pimentón, coliflor, tomate de mesa, repollo, pepino, entre otras.

La antracnosis de las cucurbitáceas se distribuye ampliamente alrededor del mundo donde se siembran las cucurbitáceas.

La enfermedad es común en Carolina del Norte.

La antracnosis causa serias pérdidas cuando se siembran cultivares susceptibles de pepino (Figura 2) y de sandía.

La mayoría de los cultivares de melón son altamente susceptibles y esta enfermedad es un factor limitante en la producción de melón en el este de los Estados Unidos.

El melón, los calabacines, y las calabazas son menos susceptibles a la antracnosis, pero ocasionalmente la enfermedad causa pérdidas del fruto.

Síntomas

Los síntomas de la antracnosis se localizan en la parte aérea de las plantas.

Resultado de imagen para ANTRACNosis EN HORTALIZAS

La enfermedad se caracteriza por presentar manchas bien definidas, de color pardo oscuro sobre tallos, hojas cotiledonales, hojas trifoliadas, vainas y semillas, en estados avanzados.

Estas manchas se pueden convertir en lesiones cóncavas delimitadas por un borde de color rojizo y en cuyo interior pueden aparecer unas masas gelatinosas de color rojizo o salmón, correspondientes a masas de conidias (estructuras reproductivas).

Con el tiempo, estas lesiones se cubren de un moho de color gris y aspecto aterciopelado característico (Figura 5), (Ferreira et al., 2.008).

Diseminación

La semilla infectada es el medio más común de diseminación del patógeno; las esporas del hongo son diseminadas por la lluvia, el transporte de suelo infestado o por el movimiento de plantas infestadas

Manejo

La enfermedad se puede manejar de forma integrada, con las siguientes prácticas:

• El uso de semilla certificada.

• Manejo adecuado de malezas o arvenses.

• Reducir las densidades de siembra, para permitir que haya circulación del aire.

• Realizar rotación de cultivos con especies que no sean susceptibles a esta enfermedad, esto con el fin de evitar que el patógeno no encuentre un hospedero permanente.

• Recolección de material vegetal infectado.

• Tener en cuenta las condiciones climáticas predominantes y hacer un plan de manejo químico, rotando ingredientes activos y modos de acción para evitar que el patógeno se vuelva resistente al ingrediente y cumplir los periodos de carencia (período entre la última aplicación y la cosecha).