El tomate Lycopersicon esculentum Mill. Es una de las hortalizas de mayor consumo fresco y procesado a escala mundial y nacional.En 1997, en Venezuela,
se cosecharon 12535 ha, con una producción total de 26746 t, y un rendimiento promedio de 20860
kg/ha. En el estado Lara, ese mismo año, se sembraron 1894 ha (15%), con una producción total de 30029 t y un rendimiento de 15855 kg/ha (MAC,1997).
El Valle de Quíbor, estado Lara, hasta hace aproximadamente 20 años, fue el área de mayor producción nacional de tomate para consumo fresco, con 33% y un rendimiento promedio de 21196 kg/ha. Estos valores se redujeron significativamente a 17% y 15 388 kg/ha en 1990 debido a la problemática de insectos-plaga (MAC, 1980-90), la cual se agravó, a partir de ese año, con la aparición de poblaciones altas de la mosca blanca Bemisia tabaci y quizás un nuevo biotipo o especie, para ese entonces, transmitiendo enfermedades vírales que afectaron el desarrollo normal de las plantas y los rendimientos.
En la actualidad, el Valle de Quibor es una importante zona productora de plántulas de tomate y otras hortalizas para ser sembradas en otras áreas de Lara y estados vecinos y se ha convertido en un foco de propagación de insectos-plaga a otras regiones. Los principales insectos-plaga de importancia económica primaria y secundaria que atacan al tomate en las principales regiones productoras de Venezuela
Índice de contenido
Agradecimiento …………………………………………………………… 3
Advertencia …………………………………………………………………. 7
El pH del agua …………………………………………………………….. 9
Cómo bajar el pH del agua …………………………………………… 12
Introducción ………………………………………………………………… 13
Manejo Integrado de las plagas ……………………………………. 15
Principios del manejo integrado …………………………………….. 16
Las especies potencialmente dañinas deben
existir a niveles tolerables de abundancia ………………………. 16
El ecosistema es una unidad de manejo ………………………… 16
El uso de agentes naturales de control
debe ser maximizado …………………………………………………… 17
Una medida individual de control puede
producir efectos inesperados e indeseables…………………… 18
Un programa de manejo interdisciplinario
es esencial ………………………………………………………………….. 18
Técnicas de control dentro del MIP ………………………………… 19
Control biológico ………………………………………………………….. 20
Control genético…………………………………………………………… 21
Control cultural …………………………………………………………….. 21
Control físico – mecánico ………………………………………………. 21
Control autocida…………………………………………………………… 22
Control etológico ………………………………………………………….. 23
Control químico selectivo ………………………………………………. 24
Insectos-plaga del tomate en el estado Lara…………………… 25
Insectos-plaga de importancia primaria …………………… 27
Moscas blancas Bemisia tabaci y Bemisia
argentifolii ……………………………………………………… 27
Perforador del fruto del tomate
Neoleucinodes elengantalis ……………………………. 45
Minador de la hoja del tomate o palomilla
grande Phthorimaea operculella ………………………. 56
Minador pequeño de la hoja del tomate o
palomilla pequeña Tuta absoluta ………………………. 67
Pasador de la hoja del tomate
Liriomyza sativae…………………………………………….. 76
Insectos-plaga de importancia secundaria ………………. 87
Grillos Gryllus assimilis, perros de agua
Gryllotalpa hexadactyla, Scapteriscus didactylus
y gusanos cortadores Agrotis repleta
y Feltia subterranea ………………………………………… 87
Coquitos perforadores: coquito pulga
Epitrix nigroaenea; coquito rayado Systena spp.
y coquitos pintados Diabrotica spp. ………………….. 88
Áfido verde del ajonjolí Myzus persicae …………….. 90
Ácaros o arañitas Tetranychus sp.
y ácaro tostador del tomate Aculops lycopersici … 93
Perspectivas futuras ……………………………………………………… 95
Bibliografía consultada …………………………………………………. 97