El control biológico de plagas contempla el fortalecimiento del control natural, la introducción de especies no-nativas de controladores y el uso de plaguicidas derivados de animales, plantas, hongos, bacterias, virus y minerales para prevenir, repeler, eliminar o bien reducir el daño causado porlas plagas.
Estos bioplaguicidas no pretenden sustituir los plaguicidas químicos, sino buscar métodos más amigables con el ambiente, como un componente del manejo integrado de plagas.
RECUERDA: LIBROS Y MANUALES DE AGRONOMÍA, SIGUENOS EN FACEBOOK, YOUTUBE
Actualmente, los bioplaguicidas representan una fracción muy pequeña del mercado mundial de plaguicidas, apenas el 2 %.
En Centro América, la disponibilidad de bioplaguicidas para los agricultores es muy limitada, en relación a los plaguicidas sintéticos, para los cuales ya existe una cultura de uso que se remonta a muchas décadas y que afronta una serie de factores negativos como son los residuos de plaguicidas en los alimentos, en el agua y en el ambiente, que provocan contaminación ambiental y problemas de salud en la población.
RECUERDA: LIBROS Y MANUALES DE AGRONOMÍA, SIGUENOS EN FACEBOOK, YOUTUBE
El fomento del control biológico y del uso de los bioplaguicidas con los agricultores es vital si queremos incrementar su utilización en los próximos años. Sin embargo, no se podrá lograr si, paralelamente, no se implementan estrategias para aumentar su disponibilidad, ya sea a través de la importación de bioplaguicidas producidos comercialmente en el exterior, como a través de la producción local a pequeña escala y de estrategias adecuadas para el mercadeo de estos productos.
Hay que considerar no sólo los beneficios ambientales y sobre la salud que se pueden lograr con los bioplaguicidas, sino también, los de índole económica.
El CATIE, con el apoyo de GTZ, NORAD y USAID, durante muchos años, ha desarrollado esfuerzos en la búsqueda de alternativas para el manejo de plagas, en América Central y El Caribe, mediante proyectos de manejo integrado de plagas y han ejecutando acciones, tanto en el área de la investigación, como en la capacitación y asistencia técnica.
Este manual de control biológico de plagas agrícolas es un esfuerzo más y ha sido promovido por el proyecto Fomento de Productos Fitosanitarios no Sintéticos CATIE/GTZ y el Programa Regional CATIE-MIP/AF (NORAD). Su propósito es volverse una herramienta útil para la enseñanza, capacitación, promoción y diseminación del tema del control biológicos y de los bioplaguicidas para capacitadores, profesores, técnicos, investigadores, extensionistas, productores agrícolas y distribuidores de productos fitosanitarios relacionados con el sector agrícola.
Dr Ulrich Roettger
Coordinador
Programa NOQ/CATIE-GTZ

