Manual de elaboración de jabones artesanales. pdf Gratis

La preparación del jabón es una de las más antiguas reacciones químicas conocidas.

Durante siglos la elaboración de jabones fue una tarea casera empleándose para ello cenizas vegetales y grasas animales o vegetales.

Posteriormente se sustituyó la ceniza por álcalis (Sustancias con un ph básico, mayor de 7).

Por qué usar jabones naturales y artesanales? | EL ESPECTADOR

Las grasas y aceites son ésteres que se descomponen al tratarlas con una disolución acuosa de álcalis (sosa sódica o potásica) produciéndose una reacción química denominada saponificación que da como resultado jabón y glicerina

¿Cómo arrastra el jabón la suciedad?

La molécula de jabón está formada por una parte hidrófila, que es afín al agua y otra parte hidrófuga, que repele al agua. Esta parte es la que se adhiere a las partículas grasas de suciedad y permite que ésta sea arrastrada.

3 marcas de jabones de mexicanos que amarás | Vogue México y ...

El jabón hace la función de emulsionante entre el agua y las
partículas de grasa ya que éstas son inmiscibles.

Elaboración de jabón artesanal con proceso en frío:

Materiales necesarios:
➢ Recipientes
➢ Hornillo
➢ Batidora
➢ Báscula
➢ Espátula
➢ Moldes
➢ Vaso medidor
➢ Guantes y gafas protectoras

Materia prima:

Jabones naturales aislados en un fondo blanco. | Foto Premium


➢ 1 litros (900 gramos aprox) de aceite de oliva (puede ser de orujo)
➢ 45 gramos de aceite de coco (opcional, para que haga más espuma)
➢ 130 gramos Hidróxido sódico (Sosa)
➢ 323 gramos de agua destilada
➢ Colorantes alimenticios (opcional)
➢ Hidrolato de plantas (opcional)
➢ Plantas secas (opcional)
➢ Aceites esenciales (opcional)

PROCEDIMIENTO:

Si vamos a usar aceite de coco, primero lo pesamos y lo ponemos al baño María para que se derrita, ya que a temperatura ambiente es sólido. Luego pesamos el aceite de oliva y lo ponemos en un recipiente amplio junto con el aceite de coco derretido.

Por otro lado, pesamos la sosa (hidróxido sódico) y el agua para su disolución.

En esta fase debemos usar guantes, gafas y mascarilla ya que la reacción química que se produce es exotérmica y además desprende gases perjudiciales.

Debemos realizar la mezcla en un lugar ventilado. Adicionar siempre la sosa sobre el agua (nunca al revés).

Remover y dejar reposar. Antes de adicionar la disolución de sosa a los aceites comprobaremos que ésta se ha disuelto por completo.

Con la batidora se mezclan los aceites y la disolución de sosa hasta que quede espesa, como natillas, (esto puede tardar entre 5 o 15 minutos, depende de la temperatura y del tipo de aceites).

En este momento, la reacción de saponificación ya ha comenzado. Si no añadimos nada más obtendríamos un jabón de castilla básico, si queremos añadirle colorantes, aceites esenciales, plantas secas, aceites macerados, infusiones, etc…éste sería el momento.

Hay que tener en cuenta que la cantidad de líquido (aceites, hidrolatos, infusiones, etc…) que añadamos no debe exceder el 5% del total de aceites que hayamos usado. (En nuestro caso 47 gramos)

Una vez colocado en los moldes, se tapa con un paño para que guarde el calor generado unas horas.

Al día siguiente se puede desmoldar (usando guantes, el pH todavía es muy básico).

Se deja secar en un lugar seco y ventilado durante 40 días, tiempo necesario para que el jabón alcance el valor de pH adecuado para su uso.

DESCARGAR MANUAL GRATIS AQUI PDF