La extensión rural es un instrumento eficaz para promover el desarrollo económico y social de las familias rurales, es un proceso de educación y capacitación de carácter permanente, que se caracteriza por la relación y comunicación recíproca, horizontal y constante, entre técnicos, productores y sus organizaciones.
1.1. Rol de la extensión rural
Ayudar a las familias rurales a identificar sus problemas, a conocer las potencialidades en la finca y reforzar actitudes positivas en cuanto a la adopción de mayores formas de aprovechamiento de los recursos existentes en
la unidad productiva.
Es el uso de herramientas (facilitar la transmisión y la adopción de tecnologías) que permiten dar solución a los problemas que más se presentan en el medio rural.
1.2. Principios de la extensión rural
• Extensión es un proceso educativo: se basa en producir cambios en las actitudes, conocimientos, habilidades y destrezas de las personas.
• Extensión es ayudar a las personas: a descubrir lo que tienen en su entorno y ha utilizarlo de la mejor manera.
• Extensión es un trabajo que usa métodos democráticos: debe alcanzar a toda la población, sin discriminación por consideraciones de raza, credo, política, posición social o intelectual.
• Extensión es respetar los valores culturales de las personas con quien trabaja: respetar las tradiciones es también respetar los valores culturales.
• Extensión es trabajar con toda la familia: la considera como unidad, permitiendo hacer un triángulo familiar de trabajo: producción agrícola, actividades del hogar, grupos juveniles.
• Extensión para tener éxito es apoyarse con los líderes locales: esto estimula su formación y capacitación
1.3. Importancia de la extensión rural
Sustenta en desarrollar las capacidades de los productores y sus familias, para que estén debidamente capacitados y estimulados a adoptar tecnologías de producción basadas en la utilización racional de los recursos disponibles en sus propias parcelas, es decir, es en su naturaleza educativa y sus aportes, capacitaciones para el desarrollo de la persona.
2. Extensionista y promotor rural
Extensionista: es una persona encargada de enseñar y capacitar de forma permanente las gestiones del desarrollo rural, caracterizada por favorecer la realización de procesos de desarrollo rural con relación y comunicación recíproca, horizontal y constante con la comunidad.
Promotor: es una persona que conoce la problemática de la comunidad, colaboradora, emprendedora, innovadora, con capacidad para investigar y enseñar a otros, que aplica tecnologías ajustadas o adecuadas a sus necesidades.
2.1. Funciones del extensionista rural
• Fomentar la iniciativa propia del grupo.
• Facilitar la información entre los diferentes promotores y grupos locales.
• Apoyar a los promotores en la planificación, organización y ejecución de las actividades, seguimiento y evaluación.
• Educación de adulto.
• Proporcionar herramientas metodológicas de transferencias.
• Elaborar materiales didácticos para la capacitación.
• Informar sobre la evolución de los procesos de transferencia.
• Evaluación de los resultados
2.2. Características del extensionista
Capacidad de comunicación: aprender a expresarse y escuchar, lograr empatía con las personas, mediador ante conflictos en la comunidad.
Responsable: debe de cumplir con los compromisos adquiridos con la comunidad.
Respetuoso: con las creencias y tradiciones culturales.
Tolerante: con opiniones contrarias o diferentes.
Sensible: con la problemática y necesidades de la comunidad.
Iniciativa y voluntad: para atender necesidades de las personas.
Actitud positiva: para concretar en acciones con resultados exitosos.
2.3. Funciones del promotor
• Capacitar y auto capacitarse en metodologías.
• Promueve el intercambio de experiencia.
• Promueve la aplicación de tecnologías.
• Apoya los procesos de experimentación comunitaria.
• Brindar apoyo logístico para las distintas actividades.
2.4. Características del promotor
• Motivador.
• Entusiasta y dinámico.
• Mejorar sus condiciones de vida.
• Poseer de prestigio en la comunidad. Compartir y ayudar, tiene espíritu de solidaridad.
• Siente simpatía por su gente y se identifica con ella.
• Respetuoso de su cultura y la de su gente
descargar gratis el manual completo en pdf . click aquí:
fuente: https: ecnacional.edu.ni/media