Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook Twitter Instagram
    Libros y Manuales de Agronomia
    • Últimos Articulos
    • Agronomia
    • Jardinería
      • Plagas
      • Vivero
      • Lombricultura
      • Abonos
      • Organico
    • Hortalizas
    • Huertos
    • Frutales
    • Sanidad
    • Injertos
    • Consejos
    • Noticias
    Libros y Manuales de Agronomia
    Home»Pera»® Manual del cultivo de Pera Williams Pyrus communis p
    Pera

    ® Manual del cultivo de Pera Williams Pyrus communis p

    AdminBy Admin28 agosto, 2018No hay comentarios8 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

     

    INTRODUCCION Manual del cultivo de Pera Williams

    El cultivo del peral se inicia en el oeste asiático, en los valles formados por la cadena montañosa Tian
    Shan en China hace unos 3000 años, aunque escritos de Homero (700 aC) sugieren una posible procedencia
    europea.
    La primera especie domesticada fue Pyrus pyrifolia, peral silvestre que producía frutos comestibles.
    Posteriormente se realizaron hibridaciones entre P. ussuriensis y P. pyrifolia. En Occidente, P. communis var pyraster y P. communis var. caucasica fueron seguramente los ancestros del peral europeo. El género Pyrus incluye 22 especies divididas en occidentales y orientales según su situación geográfica.

    Las más utilizadas en la actualidad son P. betulifolia, P. calleryana, P. pyrifolia y P. ussuriensis (orientales), y P. communis, P. communis var. pyraster, P. amygdafoliformis, y P. salicifolia (occidentales).

    La pera Williams fue descubierta originalmente en 1765 en Inglaterra por el señor Stair, y fue llamada “Stair´s pear” (pera de Stair). Posteriormente, un viverista llamado Williams la adquirió y diseminó por toda Inglaterra, por lo que esta variedad comenzó a denominarse Williams´ pear. Sin embargo, su nombre completo es Williams´ Bon Chetrien,
    cuya traducción podría ser “Williams el buen cristiano”.
    Hacia 1799, el señor James Carter introdujo esta pera en los Estados Unidos estableciendo el cultivo en la propiedad de Thomas Brewer en Roxbury, Massachussets. Más tarde, Enoch Bartlett de Dorchester (Massachussets) adquirió la variedad y, desconociendo su denominación, la propagó por Estados Unidos bajo su propio nombre.

    Fue recién en 1928 que se tomó conciencia que Bartlett y Williams eran la misma entidad, cuando se introdujeron
    a ese país nuevas plantas procedentes de Inglaterra. El importador de esta variedad en Argentina fue probablemente el comerciante inglés James Brittain hacia el año 1817, quien la cultivó en su finca a orillas de la desembocadura del Riachuelo en Buenos Aires.

    En el Alto Valle, el cultivo y propagación del peral de esta variedad tendría sus probables orígenes en pioneros inmigrantes de principios del Siglo XX como el suizo Wilhem Gaspar Kopprio, quien instaló un vivero en la zona de Allen hacia 1910. Cuentan que Kopprio trajo de Francia un pie de membrillero de Angers en el cual injertó la mayoría de sus perales.

    Una crónica lo coloca entre los pioneros de la actividad, cuya especialidad fue la pera Williams Bon Chretien que él propagó y llamó “la mejor pera de agua”. Kopprio definía a esta variedad como “grande y mantecosa y excelente para el comercio” en su primer catálogo de plantas (1926). Es hacia la década de 1920 cuando la Estación Experimental
    Río Negro (transformada luego en la EEA Alto Valle) y la Estación Agronómica Cinco Saltos implantan la primera colección de 24 variedades de manzano sobre portainjerto Northern Spy, para contrarrestar la incidencia del pulgón lanígero, que había aniquilado las plantaciones injertadas sobre pie franco de semilla. También en ese año se implanta la primera colección de vides “de almería y americanas”.

    En 1926 se amplía la colección de frutales de pepita. Las variedades de peral sumaban 24, siendo la principal
    la Williams Bon Chretien, en tanto que se aumentó a 27 la de manzanos, con Jonathan y Delicious como las más importantes.

     

    INDICE

    Capítulo 1. Introducción
    1.1. Origen e historia de la pera Williams
    1.2. Taxonomía y morfología de Pyrus comunis
    1.3. Importancia comercial
    Capítulo 2. Plantación
    2.1. Calidad de la planta de vivero
    2.1.1. Origen de las plantas
    2.1.2. Identidad varietal
    2.1.3. Características anatómicas de la planta de vivero
    2.1.4. Sanidad
    2.1.4.1. Enfermedades de la raíz
    2.1.4.2. Enfermedades causadas por virus y otros microorganismos
    2.1.5. Transporte de las plantas
    2.2. Portainjertos
    2.2.1. Portainjertos “francos”
    2.2.2. Portainjertos “clonales”
    2.3. Consejos útiles para la implantación
    2.3.1. Preparación del suelo
    2.3.2. Recepción de plantas
    2.3.3. Plantación
    Capítulo 3. Conducción y Poda
    3.1. Sistemas de conducción
    3.1.1. Eje central
    3.1.1.1. Primer año
    3.1.1.2. Segundo año
    3.1.1.3. Años siguientes
    3.1.2. Mini espaldera
    3.1.3. Doble eje
    3.1.3.1. Poda de plantación
    3.1.3.2. Poda del primer año
    3.1.3.3. Poda del segundo año
    3.1.3.4. Poda de fructificación
    3.1.4. Espaldera tradicional
    3.1.5. Monte tradicional
    Capítulo 4. Fenología y Polinización
    4.1. Fenología
    4.2. Polinización
    Capítulo 5. Crecimiento del fruto y Raleo
    5.1. Principales factores que afectan el crecimiento del fruto
    5.1.1. Factores internos
    5.1.2. Factores externos
    5.2. Raleo
    5.2.1. Raleo manual
    5.2.2. Raleo químico
    5.3. Caída de frutos durante la cosecha

    Capítulo 6. Manejo del suelo y Fertilización
    6.1. Suelos
    6.1.1. Propiedades físicas
    6.1.2. Propiedades físico-químicas de los suelos
    6.1.3. Condiciones de salinidad de los suelos
    6.1.3.1. Suelos salinos
    6.1.3.2. Suelos sódicos
    6.1.3.3. Suelos salinos – sódicos
    6.2. Fertilización
    6.2.1. Requerimiento de nutrientes
    6.2.2. Fertilización con macronutrientes
    6.2.3. Fertilización foliar
    6.3. Manejo del suelo en montes en producción
    6.3.1. Enmiendas orgánicas
    6.3.2. Control de malezas
    6.4. Análisis de suelos
    Capítulo 7. Manejo del riego
    7.1. La evapotranspiración y las necesidades de riego
    7.2. Necesidades de agua en plantas jóvenes
    7.3. Métodos de riego. Ventajas y desventajas para el Alto Valle
    7.3.1. Riego por superficie
    7.3.2. Riego por inundación
    7.3.3. Riego por surcos
    7.3.4. Riego localizado
    7.4. Programación del riego
    7.5. Red comunal de desagües. Contribución al problema de drenaje
    7.6. Instrumental para mediciones de agua en el suelo y de capa freática
    7.7. Monitoreo de la napa freática. Indicadores para la operación del riego.
    Detección del problema de drenaje.
    7.8. Importancia del manejo del agua zonal (vecindario)
    Capítulo 8. Plagas y su manejo en el cultivo
    8.1. Introducción
    8.2. Morfología externa de los organismos plaga
    8.3. Daños producidos por insectos y ácaros
    8.3.1. Daños por alimentación
    8.3.2. Daño por oviposición
    8.3.3. Daño por excrecencias
    8.3.4. Daño por habitáculo o vivienda
    8.4. Plagas primarias
    8.4.1. Carpocapsa [Cydia pomonella (L.)] 8.5. Plagas secundarias u ocasionales
    8.5.1. Pulgones o áfidos
    8.5.1.1. Pulgón del algodonero o pulgón negro del peral (Aphis gossypii)
    8.5.1.2. Pulgón lanígero (Eriosoma lanigerum)
    8.5.2. Psílido del peral (Cacopsylla bidens)
    8.5.3. Cochinillas
    8.5.3.1. Cochinilla del manzano (Lepidosaphes ulmi)
    8.5.3.2. Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus)
    8.5.3.3. Cochinilla harinosa (Pseudococcus viburnii -ex. P. affinis-)

    8.5.4. Trips
    8.5.4.1. Trips de las flores (Frankliniella occidentalis)
    8.5.4.2. Trips del peral (Thaenothrips incosequens)
    8.5.5. Ácaros
    8.5.5.1. Arañuela roja europea (Panonychus ulmi)
    8.5.5.2. Arañuela roja común (Tetranychus urticae)
    8.5.5.3. Arañuela parda (Bryobia rubrioculus)
    8.5.5.4. Ácaro de la erinosis del peral (Phytoptus pyri)
    8.5.5.5. Ácaro del agamuzado del peral (Epytrimerus pyri)
    8.5.6. Grafolita: Cydia molesta (Busk)
    8.5.7. Bicho de cesto o bicho canasto (Oiketicus platenses)
    8.5.8. Enruladores
    8.5.9. Mulita o gorgojo de la vid (Naupactus xanthographus)
    8.5.10. Taladrillo de los forestales (Megaplatypus mutatus)
    8.5.11. Babosita del peral (Caliroa cerasi)
    8. 6. Manejo de Plagas
    8.6.1. Carpocapsa
    8.6.2. Manejo sanitario
    Capítulo 9. Enfermedades y su manejo en el cultivo
    9.1. Enfermedades que afectan principalmente las hojas y las flores
    9.1.1. Oídio del manzano (Podosphaera leucotricha)
    9.1.2. Sarna del peral (Venturia pirina)
    9. 2. Enfermedades que afectan principalmente a las raíces y el cuello de la planta
    9.2.1. Podredumbre del cuello (Phytophthora cactorum)
    9.2.2. Agalla de corona (Agrobacterium tumefaciens)
    9.3. Enfermedades sistémicas
    9.3.1. Virosis
    9.4. Manejo de las enfermedades
    9.4.1. Oídio
    9.4.2. Sarna
    9.4.3. Podredumbre del cuello
    Capítulo 10. Tecnología de aplicación de agroquímicos
    10.1. Introducción
    10.2. Condiciones climáticas
    10.3. Características del cultivo
    10.4. Equipo de aplicación
    10.5. Consideraciones finales
    Capítulo 11. Adversidades climáticas
    11.1. Heladas
    11.1.1. Tipo de heladas
    11.2. Riesgo de daño por heladas primaverales del cv. Williams a nivel regional
    11.3. Monitoreo de la temperatura
    11.4. Control de heladas primaverales
    11.5. Temperaturas elevadas
    11.6. Vientos
    11.6.1. Cortinas rompevientos

    Capítulo 12. Manejo de poscosecha
    12.1. Maduración y cosecha del fruto
    12.2. Autorización de la cosecha: Programa de Madurez
    12.3. Índices de cosecha y su evolución
    12.4. Cosecha: recomendaciones, criterios y cuidados, transporte adecuado
    12.5. Cosecha en pasadas
    12.6. Acondicionamiento
    12.7. Enfriamiento de los frutos
    12.7.1. Sistemas de preenfriado
    12.8. Manejo de la fruta durante el proceso de empaque
    12.9. Materiales de empaque
    12.10. Conservación
    12.10.1. Muestreo de los frutos durante la conservación
    12.10.2. Condiciones de conservación
    Capítulo 13. Enfermedades de poscosecha
    13.1. Enfermedades patogénicas
    13.1.1. Moho azul o podredumbre húmeda
    13.1.2. Moho gris
    13.1.3. Podredumbre por Alternaria
    13.1.4. Podredumbres lenticelares
    13.1.4.1. Ojo de pescado
    13.1.5. Podredumbre por Cladosporium
    13.2. Manejo de enfermedades patogénicas de poscosecha
    13.2.1. En la plantación, durante la estación de crecimiento
    13.2.2. Durante la cosecha
    13.2.3. Después de la cosecha
    13.2.4. En la planta de empaque
    13.3. Enfermedades fisiogénicas
    13.3.1. Cáliz amarillo o maduración prematura del cáliz
    13.3.2. Cáliz negro (Black end) o cáliz duro (Hard end)
    13.3.3. Decaimiento del corazón (core breakdown)
    13.3.4. Deshidratación
    13.3.5. Enfermedad del frío o maduración incompleta
    13.3.6. Escaldadura blanda
    13.3.7. Escaldadura de senescencia
    13.3.8. Escaldadura superficial
    13.3.9. Fisiopatías relacionadas con atmósfera controlada (AC)
    13.4. Daños
    13.4.1. Daños mecánicos
    13.4.2. Daños producidos antes de la cosecha
    13.4.3. Daños producidos durante la cosecha y el transporte a la planta de empaque
    13.4.4. Daños producidos en la planta de empaque
    13.4.5. Daños producidos durante el transporte y la comercialización
    13.4.6. Daños por sol o asoleado
    13.4.7. Daños producidos durante el almacenamiento en atmósfera controlada o modificada
    13.4.8. Daños químicos
    13.4.9. Daños producidos por las sales de flotación
    13.4.10. Daños causados por fungicidas y/o antiescaldantes
    13.4.11. Daños ocasionados por pérdidas de amoníaco
    Capítulo 14. Recursos necesarios para la inversión y la producción

     

    DESCARGAR GRATIS Manual del cultivo de Pera Williams

    FUENTE: inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-manual_pera_williams.pdf

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Admin

    “Transforma tus Residuos en Oro Verde: Guía Práctica de Compostaje para Agricultores”

    9 abril, 2025

    Plantas Medicinales: Virtudes Insospechadas de Plantas Conocidas

    27 marzo, 2025

    Descubre el Catálogo de Cacaos Comerciales de Ecuador: Una Joya para los Amantes del Chocolate y la Agricultura

    9 marzo, 2025

    Riego por Goteo en la Huerta Comunitaria PDF Gratis

    5 marzo, 2025

    Catálogo de Especies de Plantas Eficientes en el Tratamiento de Aguas Residuales – PDF gratis

    4 marzo, 2025

    Que son los grados Brix y su importancia

    30 diciembre, 2024
    Facebook Twitter Instagram Pinterest
    © 2025 Libros y Manuales de Agronomia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Políticas de privacidad
    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. [Cookie_button] Read More
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR