Manual Huerto Urbano Vecinal

Los Huertos Urbanos son espacios urbanos destinados al cultivo de hortalizas, verduras, frutas, plantas medicinales o aromáticas, a escala reducida. Pueden desarrollarse en traspatios, techos, paredes, balcones, terrazas, jardines, espacios subutilizados; así también, se pueden implementar mediante cultivos horizontales o verticales, en espacios privados y públicos

¿POR QUÉ IMPLEMENTAR UN HUERTO URBANO?

La agricultura urbana es una práctica versátil, fácil de adoptar y de carácter multifuncional que prmite que personas de toda edad puedan practicarla.

Huertos urbanos: características, tipos, beneficios

El alcance de sus beneficios está vinculado tanto a la producción de alimentos como al desarrollo de nuevos espacios de interacción social. Cultivar alimentos en entornos urbanos también invita a repensar el espacio público, permitiendo que las personas tengan nuevas oportunidades para gozar de la naturaleza, a tiempo de poner en práctica su derecho a la ciudad.

Entre las muchas razones de por qué la agricultura urbana está ganando impulso alrededor del mundo se destaca:
• La posibilidad de mejorar la salud y la nutrición de las personas, aumentando su acceso a frutas y hortalizas frescas.
• La habilidad de conectar a residentes urbanos con una fuente de alimentos frescos y nutritivos de fácil alcance.
• El fortalecimiento de economías locales, generando oportunidades para el desarrollo de emprendimientos vinculados al sistema alimentario.

Todmordem, la ciudad inglesa que quiere producir todos sus alimentos  frescos localmente


• La capacidad de enverdecer las ciudades, reconectar con la Madre Tierra e incrementar la biodiversidad del territorio.
• La oportunidad de generar comunidad a través de una práctica colectiva en torno al cultivo de alimentos y el cuidado del medioambiente.

Sin duda, la búsqueda de iniciativas que reduzcan la huella de carbono de las cadenas alimentarias y que expandan las áreas verdes para mitigar el impacto del cambio climático son una gran oportunidad para impulsar la instalación de huertos y la práctica de la agricultura urbana en los entornos cotidianos de las personas.

Además, desarrolla hábitos verdes que apoyan a la tendencia del aumento de la agricultura ecológica y el consumo de productos locales.

Para facilitar la práctica de la agricultura urbana y acompañar tus esfuerzos de cultivar alimentos, esta guía está dividida en tres pasos que buscan facilitar tu labor de organizar e implementar un huerto vecinal:

5 ACCIONES CLAVE PARA INICIAR UN HUERTO VECINAL CON ÉXITO:

• Identificar un terreno: en este caso, nos referimos a un terreno municipal sub-utilizado o abandonado con potencial de ser transformado en un huerto destinado a la producción de alimentos, entre otros.

Recuerda que si estás pensando cultivar en casa no necesitas autorización del gobierno municipal.

Esta guía está dirigida a aquellas personas interesadas en transformar un terreno municipal subutilizado o abandonado en un huerto vecinal.

Huertos urbanos: un Madrid cultivable para los niños | eu:KIDS | ecosistema  urbano


• Organizar a tu comunidad: antes de realizar la solicitud ante la autoridad competente, es importante identificar y organizar a las personas que conformarán la comunidad del huerto para garantizar que existe un compromiso colectivo para encarar esta iniciativa.

Para este paso, se recomienda socializar el proyecto con los vecinos de la zona, incluyendo la Junta de Vecinos, especificando el objetivo de la iniciativa y los múltiples beneficios que generará para la comunidad. Desde luego, también puedes convocar a amigos, universidades, colegios o grupos ambientales interesados en participar de este tipo de iniciativas.
• Solicitar uso del terreno para fines productivos: debido a que el terreno es de propiedad municipal, se deberá realizar un trámite ante la subalcaldía correspondiente, presentando los requisitos especificados en el Reglamento de la Ley Autonómica Municipal 321 (ver Anexos 1 y 2).
• Diseñar y adecuar el terreno: antes de sembrar, será importante realizar algunas labores que garantizarán que el lugar sea propicio para iniciar el huerto.

Taller Leroy Merlin Telde: Los peques en el huerto

Algunas tareas podrán incluir la limpieza del terreno, el enmallado o la habilitación de un punto de agua, entre otros.

También se recomienda contar con un diseño del huerto que permita visualizar cómo se distribuirán los espacios productivos dentro del terreno.

• Iniciar las labores productivas: organiza a tu comunidad para que conjuntamente realicen las labores relacionadas a la construcción o instalación de camas de cultivo y la preparación y el abonado del suelo, entre otros

DESCARGAR MANUAL PDF GRATIS

MANUALES GRATIS