▷ Manual del Cultivo de Berenjena (Solanum melongena, L.) ✓Libros de Agronomia gratis pdf

La berenjena es una planta de fruto comestible, generalmente anual, del género Solanum dentro de la familia de las solanáceas

Nombre científico: Solanum melongena

Categoría: Especie

Clasificación superior: Solanum

¿Cuáles son las propiedades y beneficios de las berenjenas?

Propiedades de las berenjenas
  1. Adelgazante: Las berenjenas son muy usadas en dietas de adelgazamiento por su gran contenido en agua (93%) y su prácticamente nulo aporte de proteínas. Luego te contamos cómo preparar agua de berenjena para adelgazar.
  2. Mejoran la digestión: Comer berenjenas es recomendable después de una comida copiosa o rica en grasa ya las berenjenas aumentan la producción de bilis.
  3. Reducen el envejecimiento celular al ser una excelente fuente de antioxidantes.
  4. Son buenas para la piel
  5. Ayudan a reducir el colesterol
  6. Mejoran la circulación y previenen la aterosclerosis,
  7. Reducen los problemas de hipertensión al ser uno de los vegetales con menos contenido en sodio.
  8. Ayudan a combatir el insomnio.

Es una verdura que se cultiva a finales de invierno y la recolección del fruto se produce entre 120 y 170 días después (dependiendo de la variedad).

Si alguna vez habéis troceado berenjenas, os habréis dado cuenta de que enseguida se oscurecen y oxidan como las manzanas. Esto se debe a unos pigmentos vegetales llamados flavonoides rico en antioxidantes.

Las berenjenas que tiene un alto poder antioxidante con propiedades nutritivas y beneficiosas para la salud.

Además entre sus vitaminas y minerales destacan:

  • Alto contenido en minerales, sobre todo fósforo, potasio y hierro aunque en menor medida.
  • Alto contenido en vitaminas A, B1, B2 y C
  • Buen aporte de fibra (2,5 gr de fibra por 100 gr de berenjenas)

** Consejo: Al igual que las patatas, las berenjenas contienen alcaloides que pueden ser tóxicos por eso no debemos comer nunca este vegetal sin cocinar y mucho menos debemos ingerir las hojas de la planta ya que podrían ser peligrosas.

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA

• Sistema radicular pivotante y profundo, con numerosas raíces adventicias.

• Planta de porte variable de tallo erecto y semileñoso, que puede alcanzar una altura de hasta 1,25 m al aire libre y 1,80 m bajo umbráculo.

• El fruto puede tener distintas formas: alargada, globosa, en forma de pera y ovoide; y de color morado más o menos oscuro, violeta, verde, blanco o jaspeado.

ECOLOGÍA

CLIMA

• Las altas temperaturas y baja humedad relativa provocan una excesiva transpiración que pueden ocasionar la caída de flores y de frutos recién cuajados.

La humedad relativa muy elevada favorece el desarrollo de enfermedades aéreas y dificulta la fecundación.

• Planta muy exigente en luminosidad, tanto para su desarrollo como para la floración y cuajado de frutos. Con poca luminosidad la coloración intensa y brillante del fruto se ve afectada, tomando un color blanco-violeta.

Las altas temperaturas y baja humedad relativa provocan una excesiva transpiración que pueden ocasionar la caída de flores y de frutos recién cuajados.

La humedad relativa muy elevada favorece el desarrollo de enfermedades aéreas y dificulta la fecundación.

• Planta muy exigente en luminosidad, tanto para su desarrollo como para la floración y cuajado de frutos. Con poca luminosidad la coloración intensa y brillante del fruto se ve afectada, tomando un color blanco-violeta.

SUELO

• Suelos areno-arcillosos, profundos, ricos en nutrientes y que no se encharquen son los más adecuados.

• Soporta mejor los terrenos arcillosos que el tomate y el pimiento.

• Menos resistente a la salinidad que el pimiento, sobre todo en los primeros estadios de su desarrollo.

• pH óptimo: 6-7. En suelos arenosos se puede cultivar a pH 7–8,5

TÉCNICAS DE CULTIVO

LABORES DE CULTIVO

• Labor de vertedera o subsolador, frecuentemente con la aportación de la fertilización de fondo.

• Varios pases de grada para desmenuzar el terreno, antes de sistematizar el mismo en surcos.

Se debe aplicar algún insecticida de suelo.

ABONADO

• Recomendable la aportación de nutrientes mediante riego por goteo (fertirrigación).

• Aportaciones excesivas de N pueden dar lugar al ahilado de plantas.

• En cobertera el nitrógeno debe fraccionarse en 2 ó 3 aportaciones a partir de floración.

• El potasio puede fraccionarse al igual que el nitrógeno.

• Es una planta sensible a la carencia de magnesio.

SIEMBRA O PLANTACIÓN

• La siembra suele hacerse en semilleros de bandejas de alveolos.

• El transplante se realiza a los 50-60 días después de la siembra, cuando la planta tiene de 6-10 hojas verdaderas y unos 12-15 cm de altura.

• La densidad de plantación, oscila entre las 10.000 plantas/ha al aire libre y 15.000 plantas/ha bajo protección.

El marco de plantación se establece en función de la variedad cultivada y del sistema de cultivo (aire libre o protegido).

OPERACIONES DE CULTIVO

• Deshojado:

es recomendable quitar las hojas que se insertan por debajo de la “cruz” así como las hojas senescentes, con el fin de facilitar la aireación y mejorar el color de los frutos

• Podas:

cuando las plantas ramifican, se podan dejando 4 ó 5 ramas principales. También se eliminan los brotes inferiores a la primera bifurcación

• Tutorado:

las plantas deben entutorarse para evitar que se tumben, o que se rompan los tallos debido al peso de los frutos.

• Aclareo de frutos:

es conveniente, en ocasiones, eliminar los frutos que cuajen en la cruz de la planta, ya que pueden retrasar su crecimiento, si ésta se desarrolla con poco vigor vegetativo

Escarda:

es muy importante mantener el cultivo libre de malas hierbas, sobre todo en las primeras fases. Las escardas pueden hacerse de forma manual o química.

• Riegos:

el más adecuado es por goteo.

– 3-4 días antes de realizar la plantación dar un riego abundante.

– Tras el asentamiento de la planta conviene reducir el riego, para evitar un desarrollo exuberante que podría perjudicar el cuajado de los frutos.

– Las máximas necesidades hídricas tienen lugar en la fase de engrosamiento de los frutos

– Durante la primera floración, un exceso de humedad puede provocar la caída de las flores.

PLAGAS DE LA BERENGENA

Mosca blanca (Bemisia tabaci)

La berenjena es una planta muy atractiva para la mosca blanca.

Los daños directos (amarilleamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos que absorben la savia de las hojas.

Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida por el insecto que mancha y deprecia los frutos y dificulta el normal desarrollo de las plantas.

También la mosca blanca induce la transmisión de virosis

Trips (Frankliniela occidentalis)

Los daños son producidos por larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, que dejan un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan. Estos síntomas pueden apreciarse cuando afectan a frutos. El daño indirecto es el de mayor importancia y se debe a la trasmisión del virus del bronceado del tomate (TSWV).

Araña roja (Tetranychus urticae)

Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga. Los tratamientos con acaricidas específicos, deben iniciarse pronto, ya que con el c

Pulgón (Aphis fabae, Nomyzus circunflexus, Myzus persicae)

Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan. Los tratamientos deben comenzar cuando aparecen los primeros síntomas de la plaga. Su importancia radica en que es un vector de virus bastante frecuente.

Nematodos

Producen abultamientos en las raíces que impiden la absorción de agua y nutrientes, induciendo marchitez y enanismo en las plantas. Se transmiten con facilidad por el agua de riego, el calzado, los aperos, etc. Se recomienda la rotación con otros cultivos. También favorecen el ataque de verticilosis.

ENFERMEDADES DE LA BERENGENA

Botritis (Botrytis cinerea)

Es la enfermedad más peligrosa, sobre todo en años húmedos. Se debe empezar con antelación, y antes de que se inicien las primeras infecciones, a limpiar todo lo podrido que aparece para que no se instale la enfermedad de forma grave y sea difícil la solución

Alternaria (Alternaria solani)

Aparece en los tallos y hojas en forma de manchas redondeadas de color pardo, que finalmente se vuelven negras, necróticas y de aspecto apergaminado; cuando las manchas son de mayor tamaño, los bordes necróticos son de color amarillo.

Oidio o “ceniza” (Sphaeroteca sp.)

Aparecen manchas amarillas en el haz que se necrosan por el centro, observándose un fieltro blanquecino por el envés. Se desarrolla a temperaturas entre 10-35º C (óptimo 26º C) y humedad relativa del 70%.

Cercospora (Cercospora melongenae)

Se producen manchas en las hojas de forma redondeada, cloróticas, que alcanzan hasta 10 cm de diámetro, y que acaban por tomar un color pardo

Verticilosis (Verticilium albo-atrum)

Se caracteriza por el marchitamiento de las hojas, que se cubren de manchas blanquecinas o amarillentas, las cuales se necrosan después en el centro. Su control es difícil, siendo lo ideal disponer de variedades resistentes y desinfectar el terreno.

DESCARGAR MANUAL DEL CULTIVO DE BERENGENA. PDF GRATIS