La palabra “plaga”, en la agricultura se refiere a todos los animales, plantas y microorganismos que tienen un efecto negativo sobre la producción agrícola (FAO, 1995).
El Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) es una estrategia que involucra una serie técnicas (físicas, mecánicas, químicas, biológicas, genéticas, legales y culturales) complementarias entre sí, que buscan controlar de forma efectiva las plagas y enfermedades del cultivo de piña; de modo que la utilización de plaguicidas se reduzca al mínimo necesario para mantener la población de la plaga o la incidencia de la enfermedad, en niveles inferiores a los que producirían daños o pérdidas inaceptables desde un punto de vista económico.
Dentro de la filosofía del MIPE, los productores buscan nuevos métodos para el control de las plagas y enfermedades, como es la aplicación de programas preventivos de aplicación de agroquímicos, que reduzcan los efectos de estos problemas sobre la cantidad y calidad del producto final.
Sin embargo, existen otros métodos de control relacionados con las características intrínsecas de las plagas y enfermedades, y su relación con el cultivo y las condiciones edafoclimáticas adversas. Con el manejo de los mismos, se puede continuar reduciendo el uso de agroquímicos durante la producción.
En esta Guía de identificación de plagas y enfermedades se resume la experiencia de BANACOL durante más de 20 años de producción de piña, además de una revisión bibliográfica exhaustiva sobre el tema.
En ella se sugieren alternativas de control tendientes a minimizar el impacto ocasionado por el cultivo intensivo de piña. Las imágenes que se pueden observar son el resultado del trabajo de los muestreadores y técnicos en el manejo fitosanitario, en las diferentes fincas de piña de BANACOL.
El objetivo de este documento desarrollado por BANACOL de Costa Rica, es ofrecer una herramienta de consulta en campo, y toma de decisiones, para pequeños, medianos y grandes productores, en el control de plagas y
enfermedades, con el fin de incentivar la reducción del uso de agroquímicos y promover la producción de piña sostenible y amigable con el ambiente.
Ciclo de vida del cultivo
El MIP se aplican en tres etapas:
prevención, observación y control.
La prevención combina el conocimiento del cultivo, el ambiente y la plaga para aplicar estrategias que limiten ataques iniciales de los agentes de plagas, malezas y enfermedades.
La fenología es uno de los aspectos más importantes dentro del manejo preventivo de plagas. Este concepto se refiere a los cambios estacionales de los cultivos, determinados por los factores físicos del ambiente y por mecanismos de regulación internos de las plantas.
La susceptibilidad del cultivo al daño causado por plagas, varía de acuerdo con su estado de desarrollo. A su vez, la incidencia de las plagas está en función de los factores ambientales y de la condición del cultivo (CATIE 1990).
El conocimiento de las etapas fenológicas de un cultivo y su relación con las plagas que lo atacan permite mejorar la perspectiva del productor en la identificación de etapas claves para el control preventivo de las plagas y, de esta forma, planear y establecer métodos de control ajustados a cada situación.
En la figura 1 y 2 se presenta un esquema de las etapas fenológicas del cultivo y la relación con la frecuencia de aparición de las principales plagas. Las zonas más oscuras representan una mayor probabilidad de presencia de la plaga o enfermedad dentro del cultivo.
fuente: cep.unep.org/repcar/proyectos-demostrativos/costa-rica-1/publicaciones-banacol/guia%20identificacion5.pdf