Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook Twitter Instagram
    Libros y Manuales de Agronomia
    • Últimos Articulos
    • Agronomia
    • Jardinería
      • Plagas
      • Vivero
      • Lombricultura
      • Abonos
      • Organico
    • Hortalizas
    • Huertos
    • Frutales
    • Sanidad
    • Injertos
    • Consejos
    • Noticias
    Libros y Manuales de Agronomia
    Home»Noticias»Herbicidas, tipos
    Noticias

    Herbicidas, tipos

    AdminBy Admin10 mayo, 2020Updated:10 mayo, 2020No hay comentarios6 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Los herbicidas son fitosanitarios que se emplean para eliminar las plantas que crecen en las tierras de cultivo y compiten por el agua y los elementos nutritivos con él.

    Estas plantas se conocen, en agricultura, como malas hierbas (vegetación adventicia).

    Tipos de herbicidas

    – Herbicidas de contacto: actúan sobre cualquiera de las malas hierbas tratadas, con lo cual, se debe aplicar con cuidado de no mojar también la superficie foliar del cultivo. Se inactivan al contacto con el suelo. Su efecto es inmediato pero su persistencia es corta.

    – Herbicidas de traslocación interna u hormonales: estos productos actúan a través de la savia de la planta, entrando en las mismas a través de sus hojas, y llegando, incluso, hasta la raíz. Actúan de un modo más lento que los anteriores, pero son mucho mas duraderos. Hay que tener cuidado en su aplicación para no afectar al cultivo.

    – Herbicidas remanentes: son más persistentes, su modo de acción es creando una capa de producto sobre el suelo, de forma que, al emerger la mala hierba, ésta entra en contacto con el producto, sufriendo su acción. Suelen controlar sólo unas determinadas especies de malas hierbas, pero no todas, por esta razón se suelen utilizar varios herbicidas mezclados

    A la hora de aplicar un herbicida, se debe tener en cuenta el estado y tipo de suelo donde se va a aplicar, ya que, según el estado del suelo (si está o no en sazón), el movimiento de savia en la vegetación adventicia será mayor o menor.

    El tipo de suelo también influye, ya que, según sea el suelo más arenoso o más arcilloso, para conseguir un mismo efecto, tendremos que emplear dosis mayores o menores, y de ello dependerá también una mayor o menor persistencia del producto.

    Para aplicar un herbicida, debemos tener en cuenta que las dosis se aplican en una unidad de superficie, es decir, tantos litros o kilos por hectárea, metro cuadrado, (…).

    Se debe intentar que el producto quede lo mas uniformemente repartido por la superficie del terreno.

    Las principales formas de aplicación son añadiendo el producto al agua de riego, consiguiendo un reparto homogéneo (normalmente se usa en preemergencia), o bien, aplicando el producto al suelo de forma directa o sobre las malas hierbas mediante los distintos tipos de máquinas que existen a tal efecto y a las que se dedica un tema mas adelante. Existen infinidad de herbicidas.

    En este tema vamos a clasificarlos en base a cuatro principios: el momento de aplicación, la finalidad para la que se utilizan, la forma de acción sobre las plantas y el estado de desarrollo de la mala hierba.

    Herbicidas, según el momento de su aplicación

    Se dividen en herbicidas de presiembra, de preemergencia y de postemergencia.

    Los de presiembra o preplantación, son de aplicación anterior a la siembra o transplante del cultivo, justo después de hacer las labores de preparación del suelo.

    El herbicida se suele incorporar al suelo mediante medios mecánicos, o bien, mediante un riego posterior a su aplicación.

    Una vez se ha sembrado el cultivo, y antes de que este emerja del suelo, aplicamos los herbicidas de preemergencia, y una vez que el cultivo ha germinado o ha sido trasplantado, se aplican los herbicidas de postemergencia.

    Herbicidas según su finalidad:

    Los herbicidas son productos que se emplean para eliminar plantas. De este modo vemos que existen productos que pueden actuar sobre un tipo determinado de plantas y otros que no distinguen de plantas y actúan contra todas. Por tanto podemos dividir los herbicidas en:

    – Herbicidas selectivos: su efecto se da sobre unas especies y no otras.

    – Herbicidas totales: son aquellos que destruyen todo tipo de plantas.

    Herbicidas según la forma de actuación sobre las malas hierbas:

    Ya hemos visto que algunos fitosanitarios actúan por contacto, o bien, son sistémicos o residuales.

    Del mismo modo, en los productos empleados contra las malas hierbas, tenemos estas mismas formas de actuación:

    Herbicidas de contacto: son aquellos que destruyen la parte aérea de la planta sobre la que se aplican (matan la parte que tocan).

    Tienen efectos inmediatos, pero son poco persistentes.

    Herbicidas residuales: ejercen su acción residual con mayor o menor duración sobre el terreno donde se aplican.

    Se aplican al suelo y permanecen en el mismo, formando una película que elimina la mala hierba cuando esta nace y entra en contacto con ella.

    Herbicidas sistémicos: al igual que ocurre con los insecticidas, estos herbicidas entran en la planta y se distribuyen por su interior con la savia, llegando incluso a las raíces y actuando en forma general en toda ella, son mas lentos pero mas efectivos

    Según el estado de desarrollo de la mala hierba

    Se clasifican en dos tipos:

    – Preemergencia: son aquellos que se aplican antes de que las malas hierbas empiecen a emerger.

    – Postemergencia: se aplican cuando las malas hierbas ya han aparecido. Los herbicidas no controlan todas las malas hierbas (vegetación adventicia) presentes en una parcela y suele ser necesario la mezcla de productos para conseguir el efecto deseado.

    Cuando se realiza un tratamiento fitosanitario con un herbicida, se debe tener en cuenta:

    El estado de desarrollo del cultivo: si es antes o después de la siembra de un cultivo y, en caso de ser después, si ha germinado o todavía no.

    El estado y tipo de suelo sobre el que se trata: según su naturaleza, se pueden aplicar dosis mayores o menores, teniendo como consecuencia un mayor o menor tiempo de acción del producto.

    Las dosis a emplear: los herbicidas se aplican por unidad de superficie, es decir, tantos litros o kilos por hectárea, por tahulla o por metro cuadrado.

    Como en cualquier otro tipo de tratamiento, se debe buscar la mayor homogeneidad posible en la aplicación del producto.

    Los herbicidas se pueden aplicar directamente al agua de riego, consiguiendo un reparto homogéneo, llegando el producto a toda la superficie a tratar (método muy usado en preemergencia), o bien, en tratamientos directamente al suelo o a las malas hierbas (vegetación adventicia) con diferentes máquinas (mochilas, barras y otras).

    También se deben conocer los factores que influyen en los resultados de un tratamiento con herbicidas:

    – Factores de tratamiento: como la forma de realización del tratamiento, su uniformidad y su dosificación.

    – Factores ecológicos: como los climáticos (ambientales) y los edáficos.

    – Factores de selectividad de la planta

    Como Fertilizar el cultivo de papaya
    papa variedad INIA 325 «PODEROSA»
    I Expo La Libertad 2018 este 21, 22 y 23 de setiembre
    IV FERIA «Somos Campo» 20 y 21 de Julio 2018
    Gran Chimú: Realizarán XVI feria regional de la uva 2018
    La Libertad: III FORO DE INOCUIDAD ALIMENTARIA
    Que es COLPA – 5S –
    El control del virus Y (PVY) en semilleros de papa es clave para el éxito del cultivo
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Admin

    Related Posts

    Como Fertilizar el cultivo de papaya

    25 mayo, 2020

    Que son los funguicidas, tipos

    10 mayo, 2020

    Empresa de vodka peruano producirá alcohol de papa para proteger a familias campesinas

    24 abril, 2020

    Manual de Conservacion de Suelo y Agua – pdf gratis

    19 septiembre, 2023

    MANUAL DE PRODUCCIÓN Y USO DE
    HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

    25 julio, 2023

    Manual técnico: Plagas de la quinua, manejo integrado para agricultura sostenible y resiliente

    17 julio, 2023

    Guía Técnica para muestreo de suelos- Libros y Manuales de Agronomia

    19 junio, 2023

    Manual del huerto en casa – PDF GRATIS

    4 junio, 2023

    Que son los coadyuvantes, características pdf gratis

    13 abril, 2023
    Facebook Twitter Instagram Pinterest
    © 2023 Libros y Manuales de Agronomia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Políticas de privacidad
    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. [Cookie_button] Read More
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR