
Hortaliza: son aquellas plantas herbáceas o subleñosas que se destinan a la alimentación humana y pueden ser ingeridas sin sufrir un proceso industrial o semi-industrial previo. horticultura
Legumbres: todo género de fruto o semilla que se cría en vainas y por extensión, hortalizas.

Verdura: son las hortalizas en general y especialmente las de hojas verdes
Horticultura: es la ciencia y arte de cultivar los vegetales o plantas herbáceas o subleñosas destinadas a la alimentación humana
ADAPTACION DE LAS HORTALIZAS (horticultura)
De acuerdo a la adaptación de las hortalizas al frío o al calor podemos clasificarlas en:
Cultivos de toda estación.
Cultivos de estación fría (Otoño Invierno).
Cultivos de estación calurosa (Primavera Verano).
Para decidir que hortaliza sembrar en determinado tiempo debemos consultar el calendario de siembra que se encontrará más adelante en este manual.

Allí tendremos toda la información necesaria de todas las especies que podemos plantar ( de todo el año, de otoño-invierno y de primavera – verano).
Es una forma de producir hortalizas que es más sana y saludable para la salud humana y el ambiente, sustentable social, económica y ambientalmente, que puede implementarse a nivel familiar o comunitario y con fines de autoconsumo o comerciales,
En este bloque vamos a conocer las características de estas producciones.
Algunos temas serán: Principios del manejo de base agroecológica. La huerta agroecológica intensiva
Este sistema se basa en usar técnicas que imiten la naturaleza y por tal no admiten el uso de agroquímicos (fertilizantes, insecticidas, fungicidas).
Es la mejor alternativa para realizar una huerta familiar donde reciclamos los residuos orgánicos, que se transforman en humus para enriquecer la tierra y producir hortalizas sanas y nutritivas.
El control de insectos fitófagos y malezas se realiza en forma manual y además emplea técnicas biológicas como ser uso de plantas que repelen insectos.
¿Qué es la huerta manejada con principios agroecológicos? (horticultura)
Es una forma de producir alternativa al modelo convencional, basado en el uso de agroquímicos y el monocultivo de grandes extensiones de variedades genéticamente modificadas.
Desde la perspectiva agroecológica, se busca una práctica productiva
sustentable: económicamente viable, ecológicamente adecuada (que conserve la base de recursos naturales y que preserve la integridad del ambiente en el ámbito local, regional y global) y cultural y socialmente aceptable, para producir alimentos sanos durante todo el año.
Ecológicamente adecuada: porque imita los procesos que se dan en la naturaleza, respetando sus leyes y toda la biodiversidad y los procesos que ella otorga. Incrementa la fertilidad natural del suelo, manteniendo el equilibrio entre los elementos vivos y muertos, en transformación y en descomposición.
Busca que el control de plagas y enfermedades o de la vegetación espontánea (mal llamada “maleza”) sea por medios biológicos, naturales
o manuales.
A su vez, intenta respetar los límites que pone el ecosistema y no utilizar
prácticas que generen contaminación, erosión, pérdida de biodiversidad u otros daños ambientales.
Económicamente viable: porque apunta hacia la autosuficiencia, valorizando el uso de los elementos disponibles localmente y produciendo los insumos necesarios dentro de la propia huerta.
Produce alimentos sanos: libres de productos tóxicos que pondrían en riesgo nuestra salud.
Cultural y socialmente aceptable: porque debe atender a la equidad y la inclusión social, protegiendo y respetando las pautas tradicionales de producción y los derechos de los Pueblos a definir qué se produce y qué se consume.