AGRICULTURA CONVENCIONAL
Lo que conocemos hoy como agricultura convencional se inició después de la 2ª guerra mundial con la conocida como Revolución verde, que consistió en utilizar variedades mejoradas de maíz, trigo y otros granos, cultivando una sola especie en un terreno durante todo el año (monocultivo), y aplicando grandes cantidades de agua, fertilizantes y plaguicidas.
Con estas variedades y procedimientos, la producción se incrementó de dos a cinco veces más que con las técnicas y variedades tradicionales de cultivo.
Con el paso del tiempo, al beneficio inicial indiscutible de aumento de las producciones (que no ha solucionado el hambre en el mundo) se le han ido sumando una serie de problemas, como consecuencia de la sobreexplotación de la tierra y la pérdida de diversidad, los dos más importantes son los daños ambientales y el enorme gasto energético
Daños ambientales
- • Contaminación de las aguas subterráneas por los abonos y Plaguicidas.
- • Deforestación.
- • Erosión del suelo.
- • Pérdida de la fertilidad del suelo.
- • Degradación de los ecosistemas.
- • Pérdida de biodiversidad.
- • Alimentos con residuos o con sustancias perjudiciales para la salud
- •Separación de agricultura y ganadería
Conclusión La agricultura convencional degrada los ecosistemas y no es perdurable en el tiempo, exige fuertes inversiones de capital, gasto energético elevado, fuerte dependencia externa y un planteamiento empresarial alejado de la agricultura tradicional.
¿Qué es la agricultura ecológica?
En respuesta a esta forma insostenible de cultivar la tierra, se desarrollan otros modelos de agricultura más respetuosos con el medio ambiente y sostenibles en el tiempo.
(Agricultura ecológica, biodinámica, permacultura, …).
Todos estos modelos tratan la agricultura desde una perspectiva global: considerando no sólo el aspecto técnico, o agronómico, sino también los otros aspectos: el social, el económico y el medioambiental.
Características principales de la Agricultura ecológica
• Las técnicas de agricultura ecológica se aplican con el objetivo de conservar a largo plazo la fertilidad del suelo, con la devolución de nutrientes a través de abonos animales y vegetales.
• Desde el punto de vista social, también es objetivo de la agricultura ecológica que el trabajo del agricultor esté bien considerado socialmente, y que su producción sea remunerada en lo que realmente vale. También se pretende que el agricultor sea lo más autosuficiente posible.
• Proporciona al consumidor alimentos nutritivos y seguros en cantidad suficiente. • Se tiene más en cuenta las variedades locales, más adaptadas al terreno y que, por tanto, son más resistentes a las plagas y a las condiciones climáticas de una región en concreto.
• En la Agricultura ecológica se favorece el uso de recursos renovables
• En la GANADERÍA no se permite el uso de medicamentos ni hormonas químicas de síntesis. Lo importante es el bienestar del animal y el uso de alimentos naturales