Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook Twitter Instagram
    Libros y Manuales de Agronomia
    • Últimos Articulos
    • Agronomia
    • Jardinería
      • Plagas
      • Vivero
      • Lombricultura
      • Abonos
      • Organico
    • Hortalizas
    • Huertos
    • Frutales
    • Sanidad
    • Injertos
    • Consejos
    • Noticias
    Libros y Manuales de Agronomia
    Home»Hortalizas»Manual de manejo FITOSANITARIO EN HORTALIZAS.- Libros gratis de agronomia pdf
    Hortalizas

    Manual de manejo FITOSANITARIO EN HORTALIZAS.- Libros gratis de agronomia pdf

    AdminBy Admin25 octubre, 2018Updated:2 noviembre, 2018No hay comentarios4 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Muchas de las enfermedades y plagas de común ocurrencia en los cultivos de hortalizas se incrementaron debido al
    aumento y la frecuencia de las precipitaciones que incrementan la humedad en el aire y el suelo, favoreciendo la
    presencia de plagas y enfermedades que limitan el óptimo desarrollo del sistema productivo

    Enfermedades causadas por hongos
    Las enfermedades causadas por hongos presentan un incremento en la incidencia y la severidad, debido a que en
    ola invernal se presentan condiciones favorables para la diseminación y el desarrollo de algunos organismos
    patógenos, junto a las condiciones desfavorables de defensa de las plantas, que inducen pérdidas y en ocasiones hasta la ruina total de las cosechas.

    Las figuras 3 y 4, indican algunos ejemplos de enfermedades de las hortalizas que aumentan la incidencia y la severidad en ola invernal.

     

    Antracnosis
    Agente causal: Colletotrichum Corda
    Hortalizas que afecta: arveja, pimentón, coliflor, tomate de mesa, repollo, pepino, entre otras.

    Resultado de imagen para antracnosis en hortalizas

    Síntomas
    Los síntomas de la antracnosis se localizan en la parte aérea de las plantas.

    La enfermedad se caracteriza por presentar manchas bien definidas, de color pardo oscuro sobre tallos, hojas cotiledonales, hojas trifoliadas, vainas y semillas, en estados avanzados.

    Estas manchas se pueden convertir en lesiones cóncavas delimitadas por un borde de color rojizo y en cuyo interior pueden aparecer unas masas gelatinosas de color rojizo o salmón, correspondientes a masas de conidias (estructuras reproductivas).

    Con el tiempo, estas lesiones se cubren de un moho de color gris y aspecto aterciopelado característico (Figura 5), (Ferreira et al., 2.008).

    Diseminación
    La semilla infectada es el medio más común de diseminación del patógeno; las esporas del hongo son diseminadas por la lluvia, el transporte de suelo infestado o por el movimiento de plantas infestadas.

    Manejo
    La enfermedad se puede manejar de forma integrada, con las siguientes prácticas:
    • El uso de semilla certificada.

    • Manejo adecuado de malezas o arvenses.

    • Reducir las densidades de siembra, para permitir que haya circulación del aire.

    • Realizar rotación de cultivos con especies que no sean susceptibles a esta enfermedad, esto con el fin de evitar que  el patógeno no encuentre un hospedero permanente.

    • Recolección de material vegetal infectado.

    • Tener en cuenta las condiciones climáticas predominantes y hacer un plan de manejo químico, rotando ingredientes activos y modos de acción para evitar que el patógeno se vuelva resistente al ingrediente y cumplir los periodos de carencia (período entre la última aplicación y la cosecha)

    Alternaria
    Agente causal: Alternaria Nees
    Hortalizas que ataca: pimentón, cebolla, brócoli, espinaca, alfalfa, coliflor, tomate de mesa, repollo, lechuga, entre otras.
    Puede afectar los tejidos de tallos, hojas, semillas, flores, frutos y bulbos, según el caso en todas las edades y durante todo el ciclo de cultivo.

    Resultado de imagen para alternaria en hortalizas

    Síntomas 
    La enfermedad se presenta generalmente formando lesiones foliares con anillos concéntricos de color purpura (figura 6 y 7), el patógeno ingresa al tejido a través de estomas (aberturas naturales de la planta), heridas o directamente por las células epidermales (Agrios, 2005).

    Estas manchas van creciendo y se van necrosando.

    De acuerdo con la especie y el órgano que ataque, presenta diferentes características; así, en algunas especies aparecen puntos necróticos que posteriormente se agrandan y desarrollan anillos concéntricos rodeados por un halo amarillo (lechuga).

    En bulbos se manifiesta cuando se aproxima a la madurez, dando lugar a una pudrición acuosa en el cuello de la planta, que penetra hasta el interior del bulbo.

    Este hongo puede sobrevivir por largos periodos de tiempo sobre los residuos de cosecha (Lardizabal, 2007)

    Diseminación
    Algunas estructuras del hongo pueden sobrevivir en el suelo y en los desechos de plantas afectadas. Las conidias germinan bajo condiciones óptimas con temperaturas entre los 28 y 30°C, en presencia de alta humedad relativa. Son diseminados por las corrientes de aire, agua de lluvia, agua de riego, herramientas contaminadas, insectos, entre otras.

    Manejo
    Entre las prácticas de manejo integrado que se pueden llevar a cabo para esta enfermedad están:

    • Utilizar semilla certificada.

    • Eliminar residuos de cosecha.

    • Realizar rotación de cultivos con especies que no sean susceptibles a esta enfermedad, esto con el fin de evitar
    que el patógeno no encuentre un hospedero permanente.

    • Durante la época de lluvias se debe intensificar el monitoreo para determinar la presencia de la enfermedad en
    el cultivo.

    • Realizar riegos de acuerdo a los requerimientos del cultivo y evitar el riego en las horas de mayor radiación solar.

    • De acuerdo a la dinámica de la enfermedad, recurrir al control con productos químicos, rotando los productos
    según el modo de acción y respetar los períodos de carencia

    fuente: https:ica.gov.co/getattachment

    Libros gratis: manejo-ecológico-de-plagas-y-enfermedades.pdf
    Libros de Agronomia gratis: Reconocimiento de las principales enfermedades en hortalizas
    Cochinilla Harinosa en cultivo de Piña (Dysmicoccus Brevipes)
    Manual del Manejo Integrado del Gusano cogollero. pdf gratis
    ✓ MANEJO INTEGRADO DE LAS PLAGAS DE INSECTOS EN HORTALIZAS – Libros Gratis – Agronomia
    ✅ Mosca minadora, Liriomyza huidobrensis (Bl.) (Diptera: Agromyzidae) ▷- Libros Gratis – Agronomia
    ✓ Antracnosis (Colletotrichum Corda ) – Libros Gratis – Agronomia
    Oruga serpiente
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Admin

    Related Posts

    Manual para el Cultivo de Hortalizas – pdf Gratis

    9 abril, 2024

    Que son insectos fitófagos, características pdf gratis

    13 abril, 2023

    Cultivo sin Suelo de Hortalizas – manual

    13 enero, 2023

    “Transforma tus Residuos en Oro Verde: Guía Práctica de Compostaje para Agricultores”

    9 abril, 2025

    Plantas Medicinales: Virtudes Insospechadas de Plantas Conocidas

    27 marzo, 2025

    Descubre el Catálogo de Cacaos Comerciales de Ecuador: Una Joya para los Amantes del Chocolate y la Agricultura

    9 marzo, 2025

    Riego por Goteo en la Huerta Comunitaria PDF Gratis

    5 marzo, 2025

    Catálogo de Especies de Plantas Eficientes en el Tratamiento de Aguas Residuales – PDF gratis

    4 marzo, 2025

    Que son los grados Brix y su importancia

    30 diciembre, 2024
    Facebook Twitter Instagram Pinterest
    © 2025 Libros y Manuales de Agronomia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Políticas de privacidad
    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. [Cookie_button] Read More
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR