
Muchas de las enfermedades y plagas de común ocurrencia en los cultivos de hortalizas se incrementaron debido al
aumento y la frecuencia de las precipitaciones que incrementan la humedad en el aire y el suelo, favoreciendo la
presencia de plagas y enfermedades que limitan el óptimo desarrollo del sistema productivo
Enfermedades causadas por hongos
Las enfermedades causadas por hongos presentan un incremento en la incidencia y la severidad, debido a que en
ola invernal se presentan condiciones favorables para la diseminación y el desarrollo de algunos organismos
patógenos, junto a las condiciones desfavorables de defensa de las plantas, que inducen pérdidas y en ocasiones hasta la ruina total de las cosechas.
Las figuras 3 y 4, indican algunos ejemplos de enfermedades de las hortalizas que aumentan la incidencia y la severidad en ola invernal.
Antracnosis
Agente causal: Colletotrichum Corda
Hortalizas que afecta: arveja, pimentón, coliflor, tomate de mesa, repollo, pepino, entre otras.
Síntomas
Los síntomas de la antracnosis se localizan en la parte aérea de las plantas.
La enfermedad se caracteriza por presentar manchas bien definidas, de color pardo oscuro sobre tallos, hojas cotiledonales, hojas trifoliadas, vainas y semillas, en estados avanzados.
Estas manchas se pueden convertir en lesiones cóncavas delimitadas por un borde de color rojizo y en cuyo interior pueden aparecer unas masas gelatinosas de color rojizo o salmón, correspondientes a masas de conidias (estructuras reproductivas).
Con el tiempo, estas lesiones se cubren de un moho de color gris y aspecto aterciopelado característico (Figura 5), (Ferreira et al., 2.008).
Diseminación
La semilla infectada es el medio más común de diseminación del patógeno; las esporas del hongo son diseminadas por la lluvia, el transporte de suelo infestado o por el movimiento de plantas infestadas.
Manejo
La enfermedad se puede manejar de forma integrada, con las siguientes prácticas:
• El uso de semilla certificada.
• Manejo adecuado de malezas o arvenses.
• Reducir las densidades de siembra, para permitir que haya circulación del aire.
• Realizar rotación de cultivos con especies que no sean susceptibles a esta enfermedad, esto con el fin de evitar que el patógeno no encuentre un hospedero permanente.
• Recolección de material vegetal infectado.
• Tener en cuenta las condiciones climáticas predominantes y hacer un plan de manejo químico, rotando ingredientes activos y modos de acción para evitar que el patógeno se vuelva resistente al ingrediente y cumplir los periodos de carencia (período entre la última aplicación y la cosecha)
Alternaria
Agente causal: Alternaria Nees
Hortalizas que ataca: pimentón, cebolla, brócoli, espinaca, alfalfa, coliflor, tomate de mesa, repollo, lechuga, entre otras.
Puede afectar los tejidos de tallos, hojas, semillas, flores, frutos y bulbos, según el caso en todas las edades y durante todo el ciclo de cultivo.
Síntomas
La enfermedad se presenta generalmente formando lesiones foliares con anillos concéntricos de color purpura (figura 6 y 7), el patógeno ingresa al tejido a través de estomas (aberturas naturales de la planta), heridas o directamente por las células epidermales (Agrios, 2005).
Estas manchas van creciendo y se van necrosando.
De acuerdo con la especie y el órgano que ataque, presenta diferentes características; así, en algunas especies aparecen puntos necróticos que posteriormente se agrandan y desarrollan anillos concéntricos rodeados por un halo amarillo (lechuga).
En bulbos se manifiesta cuando se aproxima a la madurez, dando lugar a una pudrición acuosa en el cuello de la planta, que penetra hasta el interior del bulbo.
Este hongo puede sobrevivir por largos periodos de tiempo sobre los residuos de cosecha (Lardizabal, 2007)
Diseminación
Algunas estructuras del hongo pueden sobrevivir en el suelo y en los desechos de plantas afectadas. Las conidias germinan bajo condiciones óptimas con temperaturas entre los 28 y 30°C, en presencia de alta humedad relativa. Son diseminados por las corrientes de aire, agua de lluvia, agua de riego, herramientas contaminadas, insectos, entre otras.
Manejo
Entre las prácticas de manejo integrado que se pueden llevar a cabo para esta enfermedad están:
• Utilizar semilla certificada.
• Eliminar residuos de cosecha.
• Realizar rotación de cultivos con especies que no sean susceptibles a esta enfermedad, esto con el fin de evitar
que el patógeno no encuentre un hospedero permanente.
• Durante la época de lluvias se debe intensificar el monitoreo para determinar la presencia de la enfermedad en
el cultivo.
• Realizar riegos de acuerdo a los requerimientos del cultivo y evitar el riego en las horas de mayor radiación solar.
• De acuerdo a la dinámica de la enfermedad, recurrir al control con productos químicos, rotando los productos
según el modo de acción y respetar los períodos de carencia
fuente: https:ica.gov.co/getattachment