Manual de preparación de ensilaje

La práctica del ensilaje contrarresta el efecto negativo que provocan los períodos secos en la producción bovina, como es la pobre disponibilidad de forrajes tanto en cantidad como en calidad, creando una disminución en la producción de leche y carne.

El uso del ensilaje en el trópico interesa por varias razones. A medida que los países progresan, los agricultores presentan nuevas aspiraciones y el productor ya no acepta que la cosecha diaria de forraje sea la única opción para alimentar a sus animales.

Los productores buscan alternativas mediante la práctica del ensilaje que les permitan disponer de alimentos baratos y que puedan ser almacenados y utilizados con facilidad (Wong 2001).

El énfasis que se hace sobre la conservación de forrajes en países tropicales está relacionado con la falta de uniformidad en la producción de forrajes durante el año.

Esto se debe a las variaciones climáticas que imperan en las zonas tropicales (Rojas–Bourrillon et al, 2003 citados por Betancourt y García 2009) Por la falta de adecuación y sistemas de conservación efi cientes para la seguridad alimentaria del ganado durante esos períodos, se han realizado estudios tendentes a comparar diferentes alternativas de conservación de forrajes, tomando en cuenta la cantidad y calidad de la misma para mantener niveles estables de producción sin importar las épocas del año .

El principal objetivo de la conservación de forrajes es la de disponer de un aporte nutritivo que asegure la producción del ganado durante períodos de escasez.

En la República Dominicana se han realizado pocos estudios que orienten a los pequeños agricultores en producir buen ensilaje bajo las condiciones del trópico y con pocos recursos.

Este manual explicará en detalles la preparación de un buen ensilaje, tomando en cuenta que cada región y cada sistema de producción agrícola posee características específicas que difieren entre ellas.

Importancia del ensilaje

El ensilaje ofrece la posibilidad de asegurar alimentos durante épocas de alta producción para conservarlos para su empleo futuro, especialmente en períodos de escasez (Wong 2001).

La técnica de la preparación del ensilaje favorece el manejo y uso integral de los recursos en la relación suelo-planta, promueve el uso de alimentos de la región, reduce la importación de concentrados y, por consiguiente, la fuga de divisas nacionales, además de ser una alternativa para épocas de crisis en la producción de pastos. Las tecnologías de conservación adecuadas a las realidades de las zonas tropicales constituyen un ejemplo cuando se aplican tecnologías apropiadas, que tienden a reducir la dependencia económica de la actividad pecuaria y desarrollar una producción constante durante todo el año.

Los ganaderos son inducidos a utilizar estas tecnologías para poder desarrollar políticas de auto sufi ciencia. A pesar de esto, la mayoría de los ganaderos no planifi can que durante los períodos de altas precipitaciones y sufren las consecuencias de no prepararse para la época difícil, que expresa en epoca de poco pasto verde para sus vacas y baja producción de leche y carne. Cuando se hace un silo, se puede aprovechar el pasto verde de la época lluviosa, principalmente pastos de cortes como el King grass común, pasto Camerún, maíz, sorgo y caña.

De igual forma, se evita las pérdidas en la fi nca y se dispone de alimento en cantidad y calidad adecuado, sosteniendo la producción normal de la explotación durante todo el año (Sosa 2005).

En el caso del maíz, el elevado contenido en almidón de su grano propicia que su contenido energético sea más elevado que el heno o el forraje de sorgo y que sea un excelente material para ensilar y por su valor alimenticio para los animales.

Se deben tomar en cuenta tres condiciones esenciales antes de decidir iniciar un programa de ensilaje (Mannetje 2001).

1. La necesidad objetiva y concreta para hacer uso del ensilaje.

2. Que se disponga de suficiente cantidad de forrajes u otros productos de buena calidad para ensilar.

3. Tener condiciones para hacer un buen ensilaje.

Qué es un ensilaje?

El ensilaje es un método de conservación de forrajes en el cual se utilizan forrajes y/o subproductos agroindustriales con alto contenido de humedad (60-70%). Este método consiste en la compactación del forraje o subproducto, expulsión del aire y fermentación en un medio anaeróbico, que permite el desarrollo de bacterias que acidifican el forraje. El ensilaje, es un alimento que resulta de la fermentación anaeróbica de un material vegetal húmedo mediante la formación de ácido láctico, para suplementar al ganado durante períodos de sequía, garantizando la alimentación de los animales durante todo el año. (Filippi 2011).

Característicasde un ensilaje de calidad.

1. Buen color (amarillo,marrón o verduzco)

. Buen olor (avinagrado)

3. Textura (no babosa)

4. pH de 4.2 o menor

5. Composición botánica del material ensilado

La adecuada conservación del ensilado para la obtención de un forraje altamente nutritivo depende de la fermentación controlada del forraje en el silo. La regulación precisa de aire y la temperatura debe ser menor a 30 °C. Para lograrlo, se debe considerar: El forraje verde debe contener de 60 a 70 % de humedad.

Para determinar su punto óptimo, el forraje se pica al tamaño de partículas que se va a ensilar y presionar una cantidad que abarque las dos manos por treinta segundos. Si el forraje deja húmeda las manos y mantiene la forma ejercida por la presión, indica que tiene un contenido ideal de humedad.

El silo es una estructura a prueba de aire y agua (Sosa 2005) que permite la conservación del pasto y el forraje, manteniendo su condición jugosa y su color verde sin disminuir el valor nutritivo.

Por ejemplo, se puede utilizar un contenedor grande, redondo, de ladrillo o metálico, con lonas, en bloques o con cualquier material que permita un cierre hermético. El valor nutritivo del producto ensilado es similar al del forraje antes de ensilar. Sin embargo, es posible añadirle nutrientes, como almidones y azúcares, que pueden acelerar el proceso de aumentar el valor nutritivo del producto. ?

El ensilado debe ser siempre empacado en forma compacta y mantenido bajo condiciones anaeróbicas, de tal forma que se favorezca una buena fermentación.

Antes de conocer que es una fermentación anaeróbica, debemos saber que es fermentación, esta es defi nida como los cambios químicos en las sustancias orgánicas producidos por la acción de las enzimas.

La fermentación anaeróbica se defi ne como la acción de procesos químicos y biológicos que ocurren en los tejidos vegetales, que contienen carbohidratos fermentables y se encuentran en condiciones de ausencia de oxigeno.

Por esta razón, es necesario que se tome en cuenta el compactado (sacar todo el aire que contenga el silo) durante su preparación.

Tipos de silos

Existe una gran diversidad de silos:

 Permanentes o temporales

 Verticales y horizontales

 De anillo

Trinchera

Cajón

Se puede hacer uso de una gran variedad de recipientes tales, como: tambores de metal o plástico; tubos de concreto de 2 m de diámetro y 2 m de altura, bolsas plásticas para empaque comercial de un espesor de 2 mm, como las usadas para envasar fertilizantes.

En grandes explotaciones existen silos con capacidades de 100 m3 o más, altamente mecanizados que son llenados y vaciados mecánicamente.

Esto permite aumentar la eficiencia en el empleo del tiempo y reduce el costo de mano de obra.

En fincas pequeñas, con pocos animales, recipientes con capacidades de hasta 200 litros que se llenan manualmente, suelen ser silos muy eficaces.

Al usar bolsas, se debe sellar la boca y atarla con hilo para mayor seguridad, apilar las bolsas en forma piramidal sobre una plataforma firme de tierra o cemento y protegerlas con una cobertor.

Se recomienda que para silos permanentes su base sea dura e impenetrable.

DESCARGAR MANUAL DE ENSILAJE DE PASTOS