
La arveja se consume básicamente como verde, variando su precio en el mercado de acuerdo a la calidad del grano.
Sin embargo, para su distribución y venta como vaina en los mercados principales, es importante que la vaina se encuentre en buen estado, limpia y que contenga granos. Las arvejas más apreciadas en el mercado son las que cumplan las 2 siguientes condiciones “vaina que presente una buena coloración verde, sin daños causados por plagas o enfermedades”, “vaina llena de granos grandes”.
Por otro lado, el tamaño de la vaina (determinado por el contenido de granos) no es muy importante en el mercado mayorista. Por las razones arriba mencionadas, el cultivo debe apuntar a producir vainas de primera calidad que deben contener granos bien formados para obtener mejores precios en el mercado.
El presente manual pretende aportar con conocimientos básicos y experiencias de manejo del cultivo en el Proyecto “Incremento de los Ingresos Económicos de los Pequeños Productores en la Región Cajamarca” IEPARC para incrementar el rendimiento y la calidad con alta demanda en el mercado.
Durante la campaña agrícola 2012-13 los precios de la arveja en el área de influencia del Proyecto fueron los siguientes: primera y segunda calidad: Aprox. 1.33 Soles/kg y Aprox. 1.02 Soles/kg, respectivamente; siendo la diferencia de 30%. Por esta razón es importante mejorar la calidad y simultáneamente el rendimiento
Características del cultivo con espalderas
El método de cultivo que se explica en el presente manual es el cultivo con espaldera que consiste en sembrar en línea y uso de tutores.
La forma tradicional o método convencional de cultivo de arveja en la Región Cajamarca es la siembra al voleo.
En la siembra al voleo, el tallo y hojas de la arveja están en contacto con el suelo, agua y malezas lo que lo hace más susceptible a contraer enfermedades y al ataque de plagas.
Además, por no contar con espacio para las labores culturales, es difícil el deshierbo y control de plagas y enfermedades; como consecuencia tenemos un mal crecimiento, bajo rendimiento, daños a causa de plagas y enfermedades lo que finalmente influye negativamente en la calidad del producto.
Por otro lado, en el cultivo con espalderas, el tallo y las hojas de la arveja no están en contacto con el suelo, agua ni malezas, permite un buen espacio de trabajo para un fácil manejo del cultivo, adecuado control de plagas y enfermedades, entre otras labores.
Teniendo como resultado, un buen crecimiento, reducción de daños a causa de plagas y enfermedades; por lo tanto, mejora el rendimiento y la calidad del producto final.

Primera característica: Camellones
La formación de camellones permite un fácil acceso a la parcela, instalación de soportes, deshierbo, fumigación, fertilización, cosecha entre otras labores.
Además, mediante el uso de camellones se reducen las posibilidades de contraer enfermedades y promueve el crecimiento de la planta. La arveja es muy susceptible a la humedad. Los camellones permiten un debido drenaje, así como también mejoran la aireación de las raíces, mejorando el crecimiento.
Una de las enfermedades más comunes son la Antracnosis y el Oidium, cuyas enfermedades ocurren por exceso de humedad; sin embargo el uso de camellones mejora el drenaje en el suelo y permite reducir la aparición de esta enfermedad.
Segunda característica: Tutores
Mediante el uso de soportes y el en tutorado, la arveja desarrolla en dirección vertical, mejorando las condiciones de crecimiento y reduce las posibilidades de aparición de enfermedades.
El suelo, agua y maleza es el hábitat de muchos patógenos. Mediante el en tutorado la arveja es dirigida verticalmente por lo que las hojas no están en contacto con el suelo, el agua ni malezas reduciendo las posibilidades de contraer enfermedades.
Igualmente, mejora la aireación en la parcela disminuyendo la humedad y los riesgos de contraer enfermedades. Además reduce la superposición entre hojas, mejora la iluminación y promueve el crecimiento.
Tercera característica: Método de cosecha
Como se explicará posteriormente en el punto 4.1.2 Método de cosecha, en el cultivo con soporte se cosecha por partes, según la maduración de las vainas.
Este método de cosecha permite hacerlo en el momento más apropiado para la vaina mejorando el rendimiento y calidad del producto. Por otro lado, el trabajo de cosecha es más sencillo y no causa dolor en la cintura


DESCARGAR MANUAL DEL CULTIVO DE ARVEJA. PDF GRATIS
