Manual del cultivo en papaya en Colombia. PDF

El cultivo de las frutas tropicales en Colombia es una actividad, que a pesar de ser muy promisoria, es muy incipiente, y es por eso que la mayoría de las frutas comerciales, entre las cuales figuran algunos cítricos, el aguacate, el mango, la pina y la papaya, se producen en cantidades muy pequeñas, si se tienen en cuenta las necesidades del consumo nacional.

La papaya es también llamada comúnmente «lechosa» en Venezuela, «fruta bomba» en Cuba y «Mamao» en Brasil. Es una de las frutas tropicales más apetecidas por su suave y agradable sabor y las propiedades nutritivas, digestivas y medicinales que se le atribuyen.

Resultado de imagen de cultivo de papaya

Su cultivo es atractivo para el agricultor ya que tiene ventajas sobre otros frutales, en especial su corto período entre siembra y cosecha, su alto rendimiento, una producción continua y el bajo desarrollo de la planta, que le permite ser intercalada con otros árboles frutales.

La papaya se consume principalmente como fruta fresca, por su excelente sabor y textura.

Es muy solicitada por los consumidores que tienen preferencia por las frutas que además de agradables posean un contenido alto de nutrientes.

El contenido de vitaminas, minerales y proteínas, hacen sobresalir esta fruta por sus características medicinales, principalmente en el tratamiento de enfermedades gástricas.

Resultado de imagen de cultivo de papaya

Su valor nutritivo es alto: cien (100) gramos de pulpa, suministran los requerimientos mínimos diarios de vitamina C y la mitad de la vitamina A. Además posee, vitaminas del complejo B (B1,B6 y B12).

Su consumo diario contribuye a la estabilización de la presión arterial y el relajamiento muscular.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN

Actualmente, se cultiva papaya en todas las zonas tropicales y subtropicales del mundo.

La producción mundial de papaya, según reportes de la FAO, tabla 1, es de unos 5.0 millones de toneladas al año, de los cuales Brasil produce 1.7 millones, o sea un 34%, ocupando así el primer lugar, le sigue México y la India con 500.000 toneladas en promedio; Indonesia, Perú, China y Thailandia producen entre 100.000 y 300.000 toneladas anuales; Filipinas. Venezuela y Colombia producen alrededor de 65.000 toneladas.

Los anteriores se destacan entre los 10 primeros países productores del mundo.

DESCARGAR MANUAL COMPLETO PDF

Si te sirvió: invítame un café en Paypal

Recuerda nuestros amigos:

HUERTOS Y JARDINERIA: HUERTOS Y JARDINERIA

VETERINARIA Y SANIDAD : INFOANIMAL.NET

LIBROS AGRONOMICOS: LIBROS Y AGRONOMICOS PERU

FACEBOOK: LIBROS Y MANUALES DE AGRONOMIA

YOU TUBE: LIBROS AGRONOMICOS