El presente “Manual Técnico para la producción de plantas injertadas certificadas de aguacate en Honduras” es una contribución del Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA) que con financiamiento de la Unión Europea (UE) es ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en coordinación con la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) del Gobierno de la República de Honduras.
El documento se basa en información bibliográfica utilizada en Honduras y en otros países. En el caso de Honduras se utilizaron fuentes de información como: FHIA, PRONAGRO, DICTA, y la Universidad Zamorano, mientras que en el extranjero, se utilizaron referencias de Colombia, México, República Dominicana, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Perú, y Estados Unidos (California).
El Manual tiene como objetivo dar a conocer los lineamientos generales y los procedimientos necesarios para producir plantas injertadas de calidad, para ser certificadas por el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASA).
El Manual consta de diez capítulos que incluyen la presente introducción, la descripción y característica de un vivero de aguacate, los materiales de propagación, la propagación y el manejo de las plantas injertadas, el acarreo y transporte de las plantas y material de propagación, el manejo de una bitácora, el reglamento para la introducción, conservación, producción, certificación, distribución y comercialización de plantas de aguacate (Persea americana) en Honduras, la definición de algunos términos usados, además de las fuentes consultadas, imágenes usadas o mencionadas, considerando el artículo 10 de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) y el artículo 123 de la Ley de Derechos de Autor de Honduras.
Este documento se elaboró para normar la producción de plantas injertadas de todas razas y variedades de aguacate existentes en el país.
El Manual está dirigido a técnicos, viveristas y productores de semilla para patrones, de varetas (yemas) y de plantaciones comerciales
TÉRMINOS USADOS
1. AGUACATE es una especie arbórea originaria de México y Centro América, perteneciente a la familia de las lauráceas, su nombre científico es Persea americana, su fruto es una baya unicarpelar, oval, de superficie lisa o rugosa, la cual se utiliza para la alimentación humana. Este cultivo se incluye en el grupo de los frutales
BANCO DE FUNDACION (BF) Grupo de plantas procedentes de semillas producidas por arboles de un lote productor, las cuales están injertadas con yemas originarias de bancos de germoplasma, de las cuales se obtiene semilla o yemas, manteniendo la sanidad y pureza varietal, y que sirve como garantía del recurso genético de importancia comercial.
3. BANCO DE GERMOPLASMA (BG) Reserva utilizable del material genético de pureza varietal y de pureza fitosanitaria, mantenido mediante colecciones de plantas vivas, de una misma especie o especies distintas, de un mismo género botánico o géneros afines, con fines de investigación, mejoramiento, propagación, sometidos a condiciones especiales de conservación.
4. BANCAL MADRE o AREA SOMBREADA: Superficie que se destina a la producción de patrones o porta injertos enraizados, los cuales deben obtenerse a partir de árboles ubicados en fincas certificadas, bancos de germoplasma o huerta madre.
5. CERTISEM es el Departamento de Certificación de Semillas en Honduras dependiente de SENASA.
6. CULTIVAR Conjunto de plantas de una misma especie que son distinguibles por determinadas características (morfológicas, fisiológicas, químicas u otras) significativas para propósitos agrícolas, las cuales son reproducidas (sexual o asexualmente) o reconstituidas, y retienen sus características distintivas.
7. GERMINADOR es un espacio adecuado para la germinación de las semillas de patrones de aguacate, generalmente construido de madera, con dimensiones de 30 centímetros de alto, 120 centímetros de ancho y el largo de acuerdo a la cantidad de semillas a germinar (unas 250 semillas por metro cuadrado). Usualmente se utiliza un sustrato, estéril o de