MIP plagas y enfermedades de las cucurbitáceas. pdf gratis

Mucho antes de que el término “sostenible” se hiciera tan conocido, los agricultores ya estaban implementando prácticas sostenibles en forma de estrategias de manejo integrado de plagas.

El MIP usa una combinación de métodos biológicos, de cultivo, físicos, y químicos que reducen y/o manejan las poblaciones de pestes.

Estas estrategias son usadas para minimizar los riesgos ambientales, de costos, y peligros a la salud.

Las plagas son manejadas para reducir su impacto negativo en el cultivo, aunque raramente las pestes son eliminadas. La exploración y el monitoreo de enfermedades, insectos, malezas y desórdenes abióticos son esenciales para el enfoque de MIP, para que se puedan identificar problemas potenciales antes de que resulten en pérdidas graves.

La clave para un monitoreo efectivo es la identificación exacta. Esta guía cubre los problemas abióticos y bióticos más comunes que ocurren en cucurbitáceas (Familia Curcubitáceae) en Kentucky.

Este grupo de plantas, al que también se refiere como enredaderas trepadoras, incluye al pepino, melón (cantalope), sandía, melones especiales, calabazas (o zapallos), calabacines, y cogordas (conocidas también como calabazas de peregrino, ayotes, jícaras, o porongos [gourds en inglés]).

Esta guía ha sido diseñada para servir como acompañante a la publicación de la Universidad de Kentucky Guía de Producción de Vegetales para Agricultores Comerciales (ID-36), disponible en inglés en su oficina de condado del Servicio de Cooperación de Extensión o en la página de internet en http://www2.ca.uky.edu/agc/pubs/ id/id36/id36.pdf

Dentro de la guía ID-36, Ud. encontrará información detallada sobre la producción de cucurbitáceas, fertilización, y manejo de plagas.

Si necesita información adicional sobre los problemas que cubrimos en esta publicación o acerca de un problema que no se discute aquí, por favor consulte la guía ID-36 o contacte a su agente de condado

DESCARGAR MANUAL GRATIS PDF

COMPARTE CON TUS AMIGOS