La mosca blanca Trialeurodes vaporariorum
(Homoptera: Aleyrodidae), es una de las plagas más importantes a nivel mundial.
La importancia económica de este insecto se debe a su amplia distribución geográfica en el trópico, subtrópico y zonas templadas del mundo, el gran número de especies cultivadas que afecta y su amplio rango de hospederos cultivados y silvestres. Los adultos y ninfas de este insecto succionan la savia del floema. Este es un daño directo que reduce los rendimientos. La producción de secreciones azucaradas por adultos y ninfas afecta indirectamente la producción porque favorece el desarrollo de hongos (fumagina) que interfiere con la fotosíntesis.
En cultivos como habichuela T. vaporariorum puede causar pérdidas cercanas al 50%.
El uso indiscriminado de insecticidas contra esta plaga ha ocasionado serios problemas: incremento en los costos de producción, eliminación de enemigos naturales, resistencia a los insecticidas, riesgos para la salud de productores y consumidores y contaminación ambiental.
Para tomar decisiones acertadas de control, es necesario conocer la densidad de población del insecto; por eso el muestreo de poblaciones es básico para el control de este insecto plaga con el fin de minimizar el uso de agroquímicos.
CUANTAS ESPECIES DE MOSCA BLANCA HAY
Se reconocen 1.556 especies de mosquita blanca, la mayoría se alimentan de diversas especies de plantas, normalmente siendo específicas para las plantas que atacan. Sólo unas cuantas especies son plagas de cultivos importantes. Entre ellas se encuentran:
- Mosquita blanca del camote – Bemisia tabaci (Gennadius)
- Mosquita blanca de los invernaderos – Trialeurodes vaporariorum Westwood
- Mosquita blanca algodonosa (MBA) – Aleurothrixus floccosus (Maskell)
- Mosquita blanca de la hoja plateada – Bemisia argentifolii Bellows & Perring
Estas especies atacan una gran variedad de plantas ornamentales, silvestres y cultivos. La Bemisia argentifolii ataca a más de 500 especies de plantas. El complejo de la mosca blanca se ha transformado a partir de 1990 en una plaga de importancia mundial. Las moscas blancas son insectos del orden hemípteros, al cual pertenecen otros insectos como los pulgones, las chicharritas, los psyllidos, las escamas, los periquitos, y las chicharras o cigarras, entre otros. Los estados de desarrollo de la mosca blanca son huevo, cuatro instares ninfales y el adulto.
Taxonomía de la mosca blanca
Taxonomía | ||
---|---|---|
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Clase: | Insecta | |
Orden: | Homoptera | |
Suborden: | Sternorrhyncha | |
Superfamilia: | Aleyrodoidea | |
Familia: | Aleyrodidae Westwood, 1840 |
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA MOSCA BLANCA
En general son originarias de la zona tropical americana se encuentran universalmente distribuidas, encontrándolas en todos los continentes y en un sinfín de países.
DESCRIPCIÓN Y MORFOLOGÍA DE LA MOSCA BLANCA
Perteneciente al orden Homoptera e incluido en la familia Aleyrodidae.
Huevo: Es de forma oval-alargada.
Recién puesto presenta tonalidades blanco-amarillentas, oscureciéndose a medida que evoluciona, son depositados en el envés de las hojas, su tamaño es pequeño, y su forma oval o piramidal.
Poseen un pedicelo que les sirve para que sean insertados en la hoja, la hembra puede cortar el tejido vegetal con el ovipositor o empujar los huevos en su lugar.
El contacto directo con las hojas permite al huevo sobrevivir a la deshidratación y probablemente le proporciona nutrimentos durante su desarrollo.
La temperatura influye en la eclosión de los huevos, a temperaturas de 36 °C no hay eclosión Bemisia tabaci no oviposita en algodonero en Arizona a temperaturas de 14,9 °C.
1er Estadio larvario o Ninfa I: Se caracteriza porque su contorno es oval, con antenas y tres pares de patas, normalmente desarrolladas y funcionales.
En el 2º/3er estadio larvario o Ninfa II y III las larvas están inmóviles. Presenta aparato bucal chupador picador.
Pupa: La pupa suele ser oval. Puede poseer setas marginales más o menos largas dependiendo de la planta huésped, al 4º estado ninfal generalmente se le llama “pupa”, sin embargo, estos insectos tienen una metamorfosis simple por lo que dicho estadio no corresponde a la pupa que presentan los insectos con metamorfosis completa como los lepidópteros, dípteros o coleópteros.
Del 4º estadio ninfal emerge el adulto a través de una fisura en forma de “T”, ocurriendo la emergencia generalmente por la mañana (Butler et al 1986).
La cópula: Tiene lugar después de un cortejo algo complejo, el cual dura de 2 a 4 minutos; puede haber una cópula múltiple. La hembra fecundada produce una progenie tanto de machos como de hembras, mientras que las no fecundadas sólo producen hembras.
Adulto:
Mide unos 2 mm de largo. Tiene dos pares de alas anchas, redondeadas, con nerviación reducida y color blanco, debido al polvillo céreo que producen, los adultos de Bemisia argentifolii miden entre 1 y 1,5 mm de longitud, su cuerpo es de color amarillo pálido, poseen dos pares de alas de color blanco, tienen un aparato bucal picador-chupador, que les sirve para succionar la savia de las plantas. El cuerpo está dividido en tres regiones cabeza, tórax y abdomen, y como todos los integrantes de la clase insectos poseen tres pares de patas
DATOS EXTRAS
CUANTO VIVE LA MOSCA BLANCA: Las hembras viven en promedio más que los machos y su promedio de vida depende de la temperatura. Se ha reportado que la longevidad de machos puede variar de 6,4 hasta 34 días y en las hembras de 14,5 hasta 55,3 días en temperaturas que varían de 12,7 °C a 26,5 °C (Avidov, 1956, citado por Butler et al 1986).
BIOLOGÍA
Ciclo biológico de la mosca blanca
El desarrollo del ciclo puede durar un mes con una tº entre 22-25ºC, rango donde se encuentra el óptimo para el desarrollo del máximo potencial biótico de esta plaga, aunque las moscas blancas pueden desarrollarse en un amplio rango de tº (10-38ºC).
En el interior de los invernaderos y en las zonas de clima templado, su multiplicación no se interrumpe, siendo el número de generaciones variable.
Reproducción: La reproducción es sexual, aunque en algunos casos puede presentar partenogénesis.
La forma de reproducción es por partenogénesis arrenotóquica (huevos fecundados originan hembras, huevos sin fecundar originan machos). Las hembras suelen poner de 2 a 9 huevos/día.
Climatología: Las altas temperaturas influyen negativamente y provocan una alta mortalidad de estados inmaduros: huevos y 1er estadio larvario. El umbral de temperatura para la ovoposición es de 14ºC. La fecundidad se reduce de manera notable al hacerlo la temperatura.
Distribución: La puesta se realiza en el envés de las hojas tiernas y debido al solape de generaciones, las ninfas y larvas de últimos estadios se encuentran en las hojas más bajas.
También suelen aparecer en los árboles con ramaje muy denso que limita la entrada de la luz.
HUÉSPEDES
Parasita a gran cantidad de plantas hortícolas, frutales y ornamentales.
DAÑOS OCASIONADOS POR MOSCA BLANCA
Directos:
Producidos por la succión de savia, en casos extremos provoca el desecamiento de las hojas afectadas. Al succionar, inyectan saliva tóxica en el vegetal, lo que le ocasiona manchas cloróticas.
Indirectos:
Producidos por la secreción de melaza y posterior asentamiento de negrilla en hojas, flores y frutos; lo que provoca asfixia vegetal, dificultad en la fotosíntesis.
Transmisión de virus por mosca blanca
Mosaico de la patata o la amarillez de la remolacha. De entre ellas un buen número afectan al tomate (TYLCV, TYMV, TLCV, ToCV, TICV…). La condición de vector hace que, en las zonas donde coincide con las virosis, los niveles de poblaciones de intervención sean muy inferiores a los que se establecen para la plaga productora de daños directos.
TE PUEDE INTERESAR ESTOS ARTÍCULOS
CONOCE LOS ENEMIGOS NATURALES DE LA MOSCA BLANCA
USO DE TRAMPAS AMARILLAS PARA CONTROL DE MOSCA BLANCA
INSECTICIDA NATURAL PARA CONTROL DE MOSCA BLANCA
MANUAL DE MOSCA BLANCA EN CULTIVOS HORTICOLAS
PREVENCIÓN y CONTROL DE MOSCA BLANCA
Medidas preventivas y culturales:
• En invernaderos colocar mallas, doble puerta en las entradas o puerta y malla.
• Evitar exceso de abono nitrogenado.
Favorecer la proliferación de poblaciones de insectos auxiliares, racionalizando el uso de productos fitosanitarios y utilizando cubierta vegetal y setos alrededor de los cultivos.
• Trampas cromáticas adhesivas amarillas desde el inicio del cultivo y antes de las sueltas de insectos auxiliares.
Control biológico:
-Moscas blancas de invernaderos:
• Parasitoides: Encarsia Formosa, Eretmocerus mundus, Eretmocerus eremicus.
• Depredadores: Macrolophus caliginosus, Nesidiocoris tenuis.
• Entomopatógenos: Heterorhabditis bacteriophora, Steinernema carpocapsae, Verticillium lecanii.
– Las poblaciones de la mosca blanca algodonosa se encuentran casi siempre bien controladas por un parasitoide muy eficaz y abundante, el himenóptero afelínido Cales noacki Howard.
– Existen dos parasitoides de la mosca blanca Parabemisia myricae: Eretmocerus debachi Rose y Rosen y Encarsia strenua (Silvestri), de ellos, el primero es el más abundante y eficiente.
Larva de crisopa (Chrysoperla sp) alimentándose de ninfas de mosca blanca.
Control botánico:
Purín de ortigas, Neem.
También se pueden utilizar plantas trampas como la berenjena o tabaco en las que se concentren las poblaciones de mosca y sobre las que se realizará el control.
Control químico en AE:
• Se recomienda realizar aplicaciones con soluciones jabonosas o aplicaciones de aceites.
• Tratamientos con piretrinas naturales.
• La mezcla de Beauveria bassiana junto con aceites minerales ha dado interesantes resultados en el control de moscas blancas en hortalizas.
Criterios de intervención:
En general, cuando se detecta un nivel de parasitismo menor del 25% y un número de hojas afectadas superior al 50%, o se detecten hojas o frutos con presencia de negrilla.
En los casos de alta incidencia de virosis estos umbrales deberán de ser reducidos considerablemente, especialmente en los primeros estadios de desarrollo.
DESCARGAR FICHA
DESCARGAR PDF GRATIS
FUENTE: https://www.agroecologia.net/recursos/Revista_Ae/Ae_a_la_Practica/fichas/N2/Revista_AE_N%C2%BA2_ficha_insecto.pdf
http://ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Car%C3%A1tula.pdf