Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook Twitter Instagram
    Libros y Manuales de Agronomia
    • Últimos Articulos
    • Agronomia
    • Jardinería
      • Plagas
      • Vivero
      • Lombricultura
      • Abonos
      • Organico
    • Hortalizas
    • Huertos
    • Frutales
    • Sanidad
    • Injertos
    • Consejos
    • Noticias
    Libros y Manuales de Agronomia
    Home»Pulgon»“PULGÓN RUSO DEL TRIGO” DIURAPHIS NOXIA (MORDVILKO, 1914).PDF GRATIS
    Pulgon

    “PULGÓN RUSO DEL TRIGO” DIURAPHIS NOXIA (MORDVILKO, 1914).PDF GRATIS

    AdminBy Admin20 julio, 2018Updated:12 diciembre, 2019No hay comentarios4 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    DIURAPHIS NOXIA (MORDVILKO, 1914). “PULGÓN RUSO DEL TRIGO”

    Resultado de imagen para PULGÓN RUSO DEL TRIGO

     

    Morfología
    Los ápteros son pulgones pequeños, miden aproximadamente 2 mm de longitud (entre 1,4 y 2,3 mm).
    Su cuerpo es alargado y convexo. El color es verde amarillento pálido a verde grisáceo y se encuentra cubierto por una fina capa de cera pulverulenta.
    Los cornículos o sifones son muy diminutos (vestigiales) y las antenas son también muy cortas. En el dorso del octavo segmento abdominal, presenta una prolongación o proyección arriba de la cauda que le da el aspecto de “doble cola” o de cola en forma de horquilla, cuando se lo observa de costado. Los alados poseen el abdomen
    verde pálido, y miden de 1,5 a 2 mm.

    CONOCE AL: PULGON NEGRO DE LOS CEREALES

    Biología
    En Europa se comporta como una especie monoico holocíclica en cereales, principalmente en trigo (Nafria et al, 1994). En América del Norte y Argentina se reproduce por partenogénesis telitóquica por viviparidad, pasando el invierno como ninfa o hembra adulta.

    Resultado de imagen para PULGÓN RUSO DEL TRIGO
    La temperatura y el estado de crecimiento de la planta de trigo influyen sobre el tiempo de su vida reproductiva total; y en su fecundidad (número de ninfas por hembra).
    Desarrolla mucho más rápido cuando se alimenta del trigo al estado de encañazón que en otros estados fenológicos. No se conocen biotipos de este áfido.

    Hospederos
    En la Argentina se lo ha observado en: avena (Avena sativa), cebadilla (Bromus unioloides), Hordeum comosum, cebada cervecera (Hordeum distichum), Hordeum murinum, Hordeum secalicum, cebada (Hordeum vulgare), centeno (Secale cereale) y trigo (Triticum aestivum).
    En Canadá, sur de Alberta, se ha observado en: gramíneas forrajeras: agropiro (Agropiron spp), raigrás
    perenne (Lolium perenne) y poa (Poa pratensis).

    Resultado de imagen para PULGÓN RUSO DEL TRIGO

     

    Daños
    Esta especie puede atacar durante todo el ciclo de cultivo del trigo, desde el macollaje hasta antes de la cosecha.
    Las colonias de este pulgón se ubican con preferencia en la parte superior de las plantas. Las plantas atacadas
    se detectan por el daño en sus hojas y en las espigas.
    Con temperaturas de templadas a cálidas, las hojas atacadas, presentan un estriado longitudinal característico de color blanquecino a blancoamarillento provocado por la inoculación de una toxina que inyectan al alimentarse.

    Con bajas temperaturas, en épocas frías estas estrías son de color rojizo a púrpura, debido a la presencia de pigmentos antociánicos. Las hojas superiores se enrollan l o n g i t u d i n a l m e n t e formando una especie de “pajita de gaseosa” dentro de la cual se localizan las colonias de áfidos y de esta forma se protegen. Esta particular
    disposición disminuye la acción de los insecticidas de contacto dificultando su control.
    Este áfido prefiere las hojas jóvenes, pero en la medida que la población aumenta es posible observarlo en los tallos y las espigas. En fuertes infestaciones, las plantas atacadas disminuyen el crecimiento, se enanizan y algunas veces se
    vuelcan. Asimismo, las espigas en formación se retuercen y no emergen correctamente.

    Algunas veces, suelen encontrarse grandes colonias resguardadas dentro de la hoja, matando la espiga, mientras que el resto de la caña está verde.
    El daño de este áfido en el campo se presenta en forma de manchones, con plantas menos desarrolladas y descoloridas, recordando este síntoma al producido por problemas de sequía.

    Tenga en cuenta que… 

    Es necesario detectar en forma temprana el ataque de este insecto para evitar importantes pérdidas en el cultivo.
    Su observación se hace difícil debido al hábito de esconderse en las hojas enrolladas de la planta. Por esa razón, se deben buscar las colonias de áfidos en la base de las hojas, en las láminas de las hojas enrolladas y en los ejes dentro de la vaina de la hoja bandera que acompaña la espiga; no olvidando los síntomas de estriado. Posteriormente al estado de grano pastoso este pulgón no produce más daño.
    Este pulgón aumenta su población en primaveras secas. En trigo, el ataque comienza a manifestarse a partir de septiembre, llegando a etapa de mayor ataque desde el inicio hasta la plena espigazón (de principios a mediados de noviembre).

    Distribución
    • Mendoza
    • Neuquén
    • Buenos Aires

     

    DESCARGAR GRATIS

    fuente:

    http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/

    “PULGÓN NEGRO DE LOS CEREALES -SIPHA (RUNGSIA) MAIDIS PASSERINI, 1860.”.PDF GRATIS
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Admin

    Related Posts

    “PULGÓN NEGRO DE LOS CEREALES -SIPHA (RUNGSIA) MAIDIS PASSERINI, 1860.”.PDF GRATIS

    20 julio, 2018

    Manual de Conservacion de Suelo y Agua – pdf gratis

    19 septiembre, 2023

    MANUAL DE PRODUCCIÓN Y USO DE
    HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

    25 julio, 2023

    Manual técnico: Plagas de la quinua, manejo integrado para agricultura sostenible y resiliente

    17 julio, 2023

    Guía Técnica para muestreo de suelos- Libros y Manuales de Agronomia

    19 junio, 2023

    Manual del huerto en casa – PDF GRATIS

    4 junio, 2023

    Que son los coadyuvantes, características pdf gratis

    13 abril, 2023
    Facebook Twitter Instagram Pinterest
    © 2023 Libros y Manuales de Agronomia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Políticas de privacidad
    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. [Cookie_button] Read More
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR