SIPHA (RUNGSIA) MAIDIS PASSERINI, 1860. “PULGÓN NEGRO DE LOS CEREALES”
Morfología
Los adultos ápteros varían entre 1 a 2 mm de largo, de color pardo oscuro a casi negro brillante.
El cuerpo se encuentra cubierto por pelos largos y sus sifones o cornículos son de forma tronco-cónica.
Las antenas son cortas, formadas por 5 antenitos y su cauda semicircular.
Las ninfas tienen la cabeza y el tórax oscuro; y el abdomen amarillento y sus ojos rojos. Los alados tienen una importante mancha negra extendida sobre los tergitos abdominales 4 a 7, con bandas negras tranversales en tergito 1 a 3. Miden 1,3 a 2 mm.
Biología
En el hemisferio norte es una especie holocíclica monoica en gramíneas (Blackman & Eastop, 1984).
En nuestro país se reproduce por partenogénesis telitóquica por viviparidad.
Hospederos
Las colonias de estos áfidos se ubican en la parte superior (cara adaxial) de las hojas del trigo, en la inserción de éstas con el tallo. En altas densidades debido a una gran infestación, suelen observarse en ambas caras de la hoja.
En las etapas reproductivas del trigo (estado de grano lechoso a madurez) sus colonias se concentran en la hoja bandera y en las hojas inferiores en menor densidad. Prefieren atacar los bordes de los cultivos, observándose menor densidad en su interior.
Ataca gramíneas silvestres y cultivadas, entre ellos los cereales, pasturas naturales e implantadas.
Se lo ha observado en: avena (Avena sativa), avena negra (Avena fatua), agropiro (Agropiron sp.), cebada (Hordeum vulgare), cebadilla (Bromus unioloides), Bromus catharticus, centeno (Secale cereale), festuca (Festuca sp.), gramilla (Cynodon dactylon), maíz (Zea mays), poa (Poa sp.), raygrás (Lolium sp.), sorgo de Alepo (Sorghum alepensis), trigo (Triticum aestivum) y triticale (x Triticosecale).
CONOCE A: PULGÓN RUSO DEL TRIGO
Daños
Debido a su alimentación, roducen sobre los cereales que atacan daños directos e indirectos.
En los Partidos de Villarino y Patagones se observó sobre verdeos de avena y trigo en el macollaje; y en
avena continuó su ataque hasta la espigazón.
Esta especie es transmisora del mosaico del pepino o Cucumber Mosaic Cucumovirus (CMV) y del enanismo
amarillo de la cebada o Barley Yellow Dwarf Virus (BYDV) en gramíneas.
Distribución
• Buenos Aires
• Santa Fe
• Córdoba
• Mendoza
• La Pampa
• Entre Ríos
DESCARGAR GRATIS
fuente: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia