Guía de Técnicas de Injertación .pdf

INTRODUCCIÓN

La fruticultura es la parte de las ciencias agropecuarias que estudia todos los aspectos relacionados con los cultivos frutícolas con
fines comerciales, así como para producir alimentos e ingresos económicos a las familias productoras. En los últimos años se ha revalorado el potencial que la fruticultura representa para la economía de subsistencia del campesinado pobre como una alternativa
ecológicamente sostenible, económicamente viable y culturalmente aceptable para los sistemas productivos de los pequeños y
medianos productores.
Hoy en día, la fruticultura es un componente que se debe integrar a los proyectos de desarrollo agrícola especialmente en sus  planes operativos anuales. La fruticulturacombina los conocimientos agronómicos teóricos y prácticos obtenidos por los centros experimentales con la práctica y experiencia de campo de los agricultores frutícolas para lograr el aumento de la producción frutícola, y de esa forma aumentar la seguridad alimentaria de las familias productoras a través de la protección y conservación de los recursos propios de la finca del productor.
Los textos sobre fruticultura están dispersos, escasos y poco disponibles para los técnicos de campo y extensionistas agrícolas lo cual
ha influido en que los sistemas de producción de los cultivos frutales sean tradicionales y poco tecnificados en Nicaragua. Por lo
tanto, la información sistematizada en las publicaciones sobre los cultivos frutícolas y en especial sobre el uso del injerto como una
técnica para propagar las plantas frutales en forma vegetativa, es de suma importancia, ya que con ello se cuenta con un referencial
práctico de consulta para aumentar la producción frutícola en el país.
Esta guía sobre la técnica de injertación explica las técnicas más usadas en injertación por las familias productoras y además, constituye
un esfuerzo para poner a la disposición de los técnicos extensionistas y agricultores de Nicaragua, la información generada por el Centro Experimental Campos Azules del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), Masatepe, así como por los Investigadores Nacionales del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CNIA) del INTA, para promover y promocionar la técnica de la injertación en la producción frutícola de Nicaragua.
La guía está dirigida a viveristas frutales, fruticultores, extensionistas, promotores rurales, docentes, investigadores, agricultores
y a todas aquellas personas que se relacionan con la fruticultura.

INDICE
1- Introducción ……………………………………………………………………..5
2- Importancia económica………………………………………………………6
3- Definición y función……………………………………………………………7
4- Ventajas y desventajas de la técnica de injertación………………..7
5- Principios básicos para el injerto …………………………………………8
6- Vivero…………………………………………………………………………….10
7- Actividades para realizar el injerto ……………………………………..14
8- Herramientas para injertar ………………………………………………..16
9- Métodos comunes de injertación ……………………………………….17
10- Cuidados importantes después de realizar el injerto …………….24
11- Recomendaciones …………………………………………………………..25
12- Coeficientes técnicos y costos de producción ……………………..28
13- Recomendaciones de insumos y servicios ………………………….29
14- Glosario de términos………………………………………………………..30
15- Literatura consultada ……………………………………………………….30
16- Anexos …………………………………………………………………………..32

AUTORES

Autores:
Ing. Alejandro Sequeira M
Extensionista
CNIA-INTA
Ing. Jellin Pavón Tijerino
Investigadora
CNIA-INTA
Ing. Humberto López Diaz
Especialista Cultivos Diversos
INTA A-2
Ing. Carolina Fuentes
Coordinadora PROCATEPA
CNIA-INTA
Ing. Alfonso Guido Miranda
Especialista Cultivos Diversos
INTA A-2
Ing. Oscar López Turcios
Investigador Cultivos Diversos
INTA A-2
Revisión:
Dra. Celia Harvey
Coordinadora Area de Cuencas
Hidrográficas y Agroforestería
CATIE
Ing. MSc. Octavio A. Menocal
Gerente Nacional
Investigación y Desarrollo
INTA-CNIA
Edición:
Ing. Henner Obregón O.
DSA-INTA
Separación de colores:
Print Colors S.A.
Impreso en: inpasa

DESCARGAR MANUAL COMPLETO

https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&ved=2ahUKEwjCruGfvN3iAhUVJ7kGHTpgADgQjhx6BAgBEAI&url=https%3A%2F%2Finta.gob.ar%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Fscript-tmp-intasp-valentini-bdt14.pdf&psig=AOvVaw01is-fwWC5lNAJD5pSF_tb&ust=1560206486214904

FUENTE: http://www.inta.gob.ni/biblioteca