
Centro de origen del aji paprika
El género Capsicum sp, incluye entre 20 a 30 especies, tiene su centro de origen en las regiones tropicales y subtropicales de América, probablemente en el área Bolivia – Perú, donde se han encontrado semillas de formas ancestrales de más de 7.000 años de antigüedad y desde donde se habría diseminado a toda América.
A nivel mundial casi la totalidad de la producción d e ají y pimiento está dada por una sola especie, Capsicum annuum.
Esto tiende a confundir porque a partir de esta especie se generan dos productos distintos para el consumidor: ají de fruto picante, y pimiento de frutos no picantes
Distribución
El cultivo progresa bien en zonas tropicales hacia zonas subtropicales y templadas con veranos calientes. Los productores principales son América del Sur, Norteamérica, Hungría, Los Balcanes, el sur de Francia, de Italia, de España, de la India y de China.
ASPECTOS BOTÁNICOS Y ECOLÓGICOS
Características de la planta
La planta
• Planta herbácea, crece en forma de un arbusto pequeño.
• Sistema radicular, pivotante provisto y reforzado, con raíces adventicias.
• Tallo de crecimiento limitado y erecto.
• Altura de planta 0.5 – 1.5 m
• Las hojas son grandes y brillantes.
• Las flores, poseen la corola blanquecina, aparecen solitarias en cada nudo y son de inserción aparentemente axilar.
Aparecen a mediados de verano. Su fecundación es claramente autógama, no superando el porcentaje de alogamia el 10%.
• El fruto, es una baya semi cartilaginosa, primero son verdes y a medida que maduran se vuelven rojos, brillantes y carnosos y llegan a medir unos 25 cm de largo. Los frutos contienen grandes cantidades de vitamina C. Se comen crudos, cocidos o en guisos, la carne del fruto seca y triturada es el pimentón.
• La madurez de los frutos en la planta es del tercio inferior al tercio superior
Características internas del fruto de páprika

Composición nutritiva de 100 gramos de pimiento crudo (*)

Estados fenológicos del cultivo de ají páprika


Usos del páprika-
En la industria alimentaria como colorante y saborizante de bebidas,embutidos , licores y otros.-En la industria farmacéuticay de cosméticos (lápices labiales, polvosfaciales, otros).-En medicina como digestivocontra la dispepsia y en la pielcomorubefaciente.-En la culinaria, en diferentes tipos de preparaciones: especia parasopas, guisos, polvos alcurry, comidas alpaso, pizzas, colorante, ysaborizante naturalde carne, embutidos y licores
PLAGAS Potenciales DEL AJI PAPRIKA
: Aparentemente están dormidos, pero en condiones ambientales especiales pueden despertar y atacar en cualquier momento. En insectos: Heliothis, mosca de la fruta,Mosca blanca, Trips, etc.; en enfermedades: Verticilium, Mancha negra, etc.No es suficiente conocer al enemigo también debemos determinar el Umbral de acción o Nivel de daño económico que está en función de la densidad de la población de plantas. Para determinar el umbral de acción son necesarias las evaluaciones permanentes, teniendo en cuenta lossiguientescriterios:Unidad de evaluación(0.5 ha).
Procedimientos para evaluaren campo
(Muestras, puntos alazar, de 10 a 20), mínimo unavez por semana.
En una planta se puede evaluar:a)Elfollaje (ejemplo, tercio medio superior, pulgones, enfermedades foliares; tercio medio, pulgones, enfermedades foliares).b)Flores de la planta (ejemplo, botón floral: posturas, botritis).c) Frutos: comeduras, posturas, mancha negra.2d)Raíces: sección de terreno 1m gusanos de tierra, chupadera fungosa,etc. Atoda esta información sumamos elcontrolcultural, controlbiológico,controletológico y controlquímico.
Control cultural.Consiste en la eliminación de rastrojos/hierbashospederas de plagas y enfermedades; eliminación de plantasenfermas con virus en los primeros días de desarrollo; podas,cultivos trampa, recolección/entierro de frutos dañados, etc.
Control Biológico. En este aspecto debemos conocer a los enemigos naturales de los insectos plaga, entre ellos se encuentran los insectos predatores, parásitos, aves, hongos, ácaros predatores del ácaro hialino y virus. Se puede realizar la crianza o compra para luego hacer la liberación de enemigos naturales, (Por ejemploTrichogramma sp. Para el control de Heliothis sp., Crisopas y Mariquitas para el control de pulgones, etc.).
Control Etológico.Este controlcuenta con varios recurso comotrampas de luz, color, alimenticias, pegantes fijos y móviles,feromonas, otros.
a)Trampas de luz.Se las emplea para elcontrolde toda clase depolillas que hacen daño alpáprika. Constan de una lámpara petromax, una bandeja (de plástico o de fondo de cilindro), aguamás detergente, soporte donde colgar la petromax y bandeja.La altura de separación entre petromax y bandeja es de 20 a 30cm. Se prende la petromax antes de la penumbra, durante 2 a 3horas (aproximadamente, de 6:30 pm hasta las 9:30 pm),también antes delamanecer
b)Trampas de color Se Utiliza para la captura de Astyllus sp., y polillas en general,consiste en depósitos de color blanco con agua más melaza(Proporción 1:1), también se puede usar trampas de color azul(Polillas) y detergente para romper la tensión del agua, esto a la altura del cultivo
DESCARGAR MANUAL DEL CULTIVO DE AJI PAPRIKA
