Agricultura orgánica (AO) se refiere al desarrollo de la diversidad biológica en el campo, con el fin de perturbar el hábitat de los organismos, considerados como
pestes, reponer la fertilidad del suelo. Este tipo de agricultura se caracteriza por la no utilización de pesticidas o fertilizantes sintéticos, excepto los productos
autorizados por la Federación Mundial de Agricultura Orgánica.
Este sistema parte de la fertilidad natural del suelo como base para una buena producción, respetando las exigencias y capacidades naturales de las plantas,
los animales y el paisaje.
El objetivo es optimizar la calidad de la agricultura y el medio ambiente en todos sus aspectos.
Las características esenciales de los sistemas orgánicos incluyen: diseño y ejecución de un plan de manejo, donde se enumeren las prácticas utilizadas en
la producción de cultivos y productos ganaderos.
Además de incluir un sistema contable, capaz de registrar y controlar los ingresos y egresos del sistema, otras
prácticas a incluir son: instalación y mantenimiento de barreras vivas para evitar contaminación involuntaria proveniente de campos convencionales
adyacentes, cultivos intercalados y la integración de cultivos con ganadería
INDICE
Guía para la producción de abonos y extractos naturales
CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN
II. ANTECEDENTES SOBRE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA
2.1 ¿Qué es la agricultura orgánica?
2.2 ¿cómo fertilizar los cultivos orgánicos?
2.3 Nutrición orgánica
2.4 Alelopatía
2.5 ¿Cómo controlar insectos, enfermedades y malezas?
2.5.1 ¿Que es un repelente natural?
2.5.2 Ventajas
2.5.3 ¿Cómo se preparan las soluciones de los extractos naturales?
2.5.4 ¿Cómo se aplican los extractos naturales?
III. PRODUCCIÓN DE ABONOS Y OTROS EXTRACTOS NATURALES
3.1 Abono orgánico fermentado bocashi
3.1.1 Descripción
3.1.2 Función
3.1.3 Preparación previa a la producción del bocashi
3.1.3.1 Fermentación de melaza
3.1.3.2 Captación de los microorganismos nativos benéficos
3.1.3.3 Recultivación de organismos nativos
3.1.3.4 solución de melaza y agua
3.1.3.5 Materias primas a utilizar en la producción de bocashi
3.1.3.6 Mezcla de las materias primas.
3.1.3.7 Fermentación
3.1.3.8 Secado y almacenamiento
3.1.3.9 Aplicación y dósis
3.2 Abono orgánico tipo compost
3.2.1 ¿Qué es el compostaje?
3.2.2 Descripción
3.2.3 Propiedades del compost
3.2.4 Función
3.2.5 Producción
3.2.5.1 Materiales
3.2.5.2 Solución de melaza y agua
3.2.5.3 Mezcla de las materias primas
3.2.5.4 Manejo
3.2.5.5 Secado y almacenamiento
3.2.5.6 Aplicación y dósis
IV. APLICACIÓN DE ABONOS LIQUIDOS Y EXTRACTOS NATURALES (PRODUCCIÓN Y APLICACIÓN)
4.1 Abonos líquidos orgánicos
4.1.1 Abono líquido de plantas
4.1.2 Abono líquido de frutas
4.1.3 Abono líquido de bocashi
4.2 Extractos naturales para el manejo de plagas
4.2.1 Carbón y vinagre de cascarilla de arroz
4.2.2 Extractos de ají picante
4.2.3 Extractos de ajo
4.2.4 Solución de jabón t tabaco
V. CONCLUSIONES
VI. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
VII. ANEXOS
fuente:
El material consignado en esta publicación puede ser reproducido por cualquier medio, siempre y cuando no se altere su contenido. El IDIAF agradece a los
usuarios incluir el crédito correspondiente en los documentos y actividades en los que se utilice.
Cita correcta:
Guerra, S.; Kumakura, Y. 2008. Guía práctica para la producción de abonos y extractos naturales. Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y
Forestales (IDIAF). Santo Domingo, DO. 56p. AGRIS: F04, F08
Descriptores: Agricultura Orgánica; Abonos Orgánicos; Aplicación Abonos,
Dosis Aplicación; Elaboración Compost; Abonos Líquidos; Control Plagas;
República Dominicana
Coordinación general:
Unidad Difusión IDIAF
José Richard Ortiz
José Miguel Méndez
Revisión:
Comité Técnico Centro Norte
Julio Morrobel
Pedro Juan del Rosario
Isidro Almonte
Domingo Rengifo
Ramón Jiménez
José Miguel Méndez
Maquetación y diseño:
Vladimir Eusebio
www.idiaf.org.do
IDIAF 2008®
________________________________________________________________
La impresión de este documento fue financiada con fondos de la Agencia
de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en la República Dominicana a
través del Proyecto de Agricultura Sostenible (PAS)
FUENTE: