En este manual de producción de abonos orgánicos y biorracionales, encontraras todo que buscas sobre el abono orgánicos.
Índice Manual para la producción de abonos orgánicos y biorracionales
Abonos orgánicos …………………………………………………………… 9
Introducción ………………………………………………………………………………………..9
Importancia de los abonos orgánicos ……………………………………………10
Sistemas de producción orgánicos …………………………………………………12
Preparación de un abono orgánico ………………………………………………..14
Abonos sólidos y líquidos…………………………………………………………………14
Efecto de los abonos orgánicos en el suelo y plantas …………………15
Composta …………………………………………………………………………………………….17
Té de compost …………………………………………………………………………………….27
Lombricompost…………………………………………………………………………………..31
Leonardita soluble ……………………………………………………………………………..39
Fertilizante de humus líquido con caldo sulfocálcico ………………….41
Bocashi de siete días ………………………………………………………………………….42
Abono a base de lirio acuático Eichhornia crassipes
(Mart.) Solms (1883)…………………………………………………………………………..46
Abono de ceniza ………………………………………………………………………………..48
Abonos orgánicos como sustrato …………………………………………………..49
Ejemplos de mezclas de sustratos orgánicos ………………………………..50
Bacterias degradadoras de matéria orgánica ……………………………….53
Bacterias degradadoras de cáscara de camarón y jaiba ……………..54
Producción de aminoácidos …………………………………………………………….55
Melaza ………………………………………………………………………………………………….57
Harina de roca …………………………………………………………………………………….58
Guano …………………………………………………………………………………………………..61
Foliar de guano …………………………………………………………………………………..62
Supermagro ………………………………………………………………………………………..62
Biofermento ………………………………………………………………………………………..65
Bibliografía …………………………………………………………………………………………..67
Biorracionales e insecticidas orgánicos ……………………………. 81
Introducción ………………………………………………………………………………………..81
Importancia de su uso ………………………………………………………………………82
Caldos minerales ………………………………………………………………………………..83
Caldo sulfocálcico ………………………………………………………………………………84
Caldo sulfocálcico + sulfato de zinc ……………………………………………….85
Caldo silico-sulfocálcico ……………………………………………………………………86
Caldo ceniza (potasio y sales) ………………………………………………………….87
Caldo emulsión ceniza ………………………………………………………………………88
Pasta mineral con cebo, ceniza y azufre ………………………………………..89
Caldo de estiércol de caballo …………………………………………………………..90
Caldo bordelés al 1 y 2 % …………………………………………………………………91
Pasta bordelés …………………………………………………………………………………….96
Caldo bordelés-sulfocálcico ……………………………………………………………..97
Caldo bordelés-permanganato de potasio ………………………………….97
Permanganato de potasio como fungicida …………………………………..97
Caldo visosa ………………………………………………………………………………………..98
Caldo bicarbonato de sodio-canela ……………………………………………….99
Caldo mineral a base de Zn ……………………………………………………………..101
Laurel Rosa Nerium oleander L. (1753) …………………………………………..103
Ajo Allium sativum L. (1753) …………………………………………………………….104
Té de ajo ……………………………………………………………………………………………..105
Te de ajo, cebolla y vinagre ………………………………………………………………105
Anona Annona squamosa L. (1753), chirimoya Annona
cherimolla Mill. (1768) y guanábana Annona muricata
L. (1753) ……………………………………………………………………………………………….106
Cebolla Allium cepa L. (1753) …………………………………………………………..107
Té de cebolla ………………………………………………………………………………………107
Crisantemo Chrysanthemum cinerariaefolium
(Trevir.) Sch.Bip. (1844) ………………………………………………………………………109
Eucalipto Eucalyptus globulus Labill. (1800) …………………………………..109
Cempasúchil Tagetes erecta L. (1753) ……………………………………………..111
Estafi ate Artemisia mexicana Willd. ex Spreng. (1826) ………………..112
Girasol Helianthus annuus L. (1753) ……………………………………………….113
Toloache Datura meteloides DC. ex Dunal (1852) ………………………..114
Higuerilla Ricinus comunis L. (1753) ……………………………………………….115
Zacate limón Cymbopogon citratus (DC) Stapf (1906) …………………116
Tabaco Nicotiana tabacum L. (1753) ……………………………………………….117
Paraíso Melia azedarach L. (1753) ……………………………………………………118
Nim Azadirachta indica A. Juss (1830) ……………………………………………122
Venadillo Swietenia humilis Jacq. (1760) ………………………………………..123
Hinojo Foeniculum vulgare Mill. (1768) y cilantro
Coriandrum sativum L. (1753) ………………………………………………………….124
Epazote Chenopodium ambrosioides L. (1753) ……………………………..125
Chile Capsicum annuum L. (1753) …………………………………………………..126
Té de ajo-cebolla-chile ………………………………………………………………………127
Jícama Pachyrhizus erosus L. (1753) Urb. (1905) …………………………..129
7
Jabón de barra y aceite vegetal ……………………………………………………….129
Menta Mentha x piperita L. (1753) …………………………………………………..130
Albahaca Ocium basilicum L. (1753) ……………………………………………….131
Cola de caballo Equisetum arvense L. (1753) …………………………………132
Ortiga Urtica dioica L. (1753) ……………………………………………………………133
Ruda Ruta graveolens L. (1753) ………………………………………………………..134
Sábila Aloe sp. …………………………………………………………………………………….134
Salvia Salvia offi cinalis L. (1753) ………………………………………………………135
Papaya Carica papaya L. (1753) ……………………………………………………….136
Cuasia Quassia amara L. (1762) ………………………………………………………137
Apio Apium graveolens L. (1753) ……………………………………………………..138
Tomillo Thymus vulgaris L. (1753) ……………………………………………………139
Gobernadora Larrea tridentata (DC.) Coville (1893) …………………….140
Clavo Syzygium aromaticum (L.) Merr. & L. M. Perry (1939) ………141
Orégano Origanum vulgare L. (1753) …………………………………………….142
Canela Cinnamomum zeylanicum Blume (1826) ………………………….143
Bibliografía …………………………………………………………………………………………..146
La agricultura orgánica está orientada a mantener los cultivos libres de enfermedades y plagas, para esto se aplican tecnologías que aprovechan los recursos locales, buscando la sustentabilidad de los cultivos.
Existen diversas formas de tratar a los desechos orgánicos, en todos los casos al final del proceso se obtendrá humus, cuya calidad dependerá de los diferentes materiales que se utilicen y del proceso de obtención, por esto es recomendable hacer mezclas de abonos o enriquecer los abonos con fermentos o harinas, ya que es importante la presencia y cantidad de nutrimentos
IMPORTANCIA DE LOS ABONOS ORGÁNICOS
La incorporación de materia orgánica al suelo, mejora sus propiedades físicas, químicas y biológicas (como la estructura y permeabilidad, la capacidad de retención de agua) forma agregados más estables, y da capacidad de intercambio catiónico, facilitando la absorción de nutrimentos por la raíz, estimulando el desarrollo de la planta; en suelos arenosos mejora la cohesión de las partículas, la microflora nativa de la composta ayuda a controlar patógenos del suelo.
Desde el punto de vista de la biorremediación esta fl ora microbiana también favorece la inactivacion de sustancias tóxicas como trinitrotolueno (TNT), fenilciclidina (PCP), hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), gasolinas, aceites, entre otros.
Al haber una mayor actividad microbiana se mejora la movilización de nutrimentos, y los organismos que van muriendo son rápidamente incorporados al suelo
PREPARACIÓN DE UN ABONO ORGÁNICO
La calidad fi nal del abono orgánico dependerá de factores como el origen, la forma de recolección de los materiales, el almacenamiento y la humedad del estiércol, el cual debe ser lo más fresco posible ya que la actividad microbiológica es mayor. Es importante que los animales que se utilicen como fuente de estiércol estén sanos, y deben conservarse por largo plazo en la fi nca orgánica.
El tiempo de aplicación es muy importante para que el efecto sea el mejor posible, los abonos deben ser aplicados muy temprano por la mañana o después de la caída del sol, en las horas de la tarde.
Se pueden usar rocas que contengan cualquiera de los micronutrimentos o minerales que se necesitan para preparar los abonos, se muelen o trituran las rocas hasta obtener una harina en la forma de talco, para mezclarlas con los abonos o para elaborar un biofertilizante.
ABONOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
Un abono orgánico es todo material de origen natural que tenga propiedades fertilizantes o de mejoramiento de suelo, que no es obtenido por síntesis química. La agricultura orgánica promueve su uso por los múltiples benefi cios a nivel físico, químico, microbiológico y orgánico, dando beneficios al suelo y a la planta, también tiene ciertas desventajas, una de ellas es que no muestran resultados inmediatos o a corto plazo; sin embargo, a mediano y largo plazo se establece un equilibrio en los nutrimentos del suelo, aumentando su fertilidad sin necesidad de incorporar insumos externos.