Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook Twitter Instagram
    Libros y Manuales de Agronomia
    • Últimos Articulos
    • Agronomia
    • Jardinería
      • Plagas
      • Vivero
      • Lombricultura
      • Abonos
      • Organico
    • Hortalizas
    • Huertos
    • Frutales
    • Sanidad
    • Injertos
    • Consejos
    • Noticias
    Libros y Manuales de Agronomia
    Home»Frejol»GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE VARIEDADES DE FRIJOL
    Frejol

    GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE VARIEDADES DE FRIJOL

    AdminBy Admin9 marzo, 2019Updated:8 mayo, 2019No hay comentarios4 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Desde el punto de vista taxonómico esta especie es el prototipo del género Phaseolus (CIAT, 1991).

    La planta de frijol es anual, herbácea, aunque es una especie termófila, es decir que no soporta heladas; se cultiva esencialmente para obtener la semilla, las cuales tienen un alto grado de proteínas, alrededor de un 22%.

    MORFOLOGÍA DEL FRIJOL

    RAÍZ

    En las primeras etapas de desarrollo el sistema radicular está formado por la radícula del embrión, la cual se convierte posteriormente en la raíz principal o primaria.

    Pocos días después se observan las raíces secundarias que se desarrollan en la parte superior o cuello de la raíz principal. Sobre las raíces secundarias se desarrollan las raíces terciarias y otras subdivisiones como los pelos absorbentes, los cuales se encuentran en todos los puntos de crecimiento de la raíz.

    Aunque generalmente se distingue la raíz, el sistema radicular tiende a ser fasciculado, fibroso en algunos casos, pero con una amplia variación, incluso dentro de una misma variedad. Phaseolus vulgaris presenta nódulos distribuidos en las raíces laterales de la parte superior y media del sistema radical.

    Estos nódulos tienen forma poliédrica, un diámetro aproximado de 2 a 5 milímetros y son colonizados por la bacteria del género Rhizobium, las cuales fijan nitrógeno atmosférico, que contribuye a satisfacer los requerimientos de este elemento en la planta.

    Resultado de imagen para CULTIVO DE FRIJOL

    TALLO

    El tallo es identificado como el eje central de la planta, está formado por una sucesión de nudos y entrenudos, es herbáceo, con sección cilíndrica o levemente angular; puede ser erecto, semipostrado o postrado, según el hábito de crecimiento de la variedad.

    Hábitos de crecimiento del frijol

    Los principales caracteres morfológicos y agronómicos que ayudan a definir el hábito de crecimiento del frijol son: • El desarrollo de la parte terminal del tallo, el cual permite calificarlo como determinado o indeterminado.

    • El número de nudos.

    • La longitud de los entrenudos y en consecuencia, la altura de la planta.

    • La aptitud para trepar.

    • El grado y el tipo de ramificación. Es necesario incluir el concepto de guía, el cual es definido como la parte del tallo y/o ramas que sobresalen por encima del follaje del cultivo (Rosas, 2003).

    Resultado de imagen para CULTIVO DE FRIJOL

    Hábito de crecimiento determinado

    Tipo I: Hábito de crecimiento determinado arbustivo.

    El tallo y las ramas terminan en una inflorescencia desarrollada. Cuando esta inflorescencia está formada, el crecimiento del tallo y la ramas generalmente se detiene.

    Hábitos de crecimiento indeterminados

    Tipo II A: Hábito de crecimiento indeterminado arbustivo: tallo erecto sin aptitud para trepar, aunque termina en una guía corta. Las ramas no producen guías.

    Tipo II B: Hábito de crecimiento indeterminado arbustivo: tallo erecto, con aptitud para trepar, termina en una guía larga. Como en todas las plantas con hábito de crecimiento indeterminado, estas continúan creciendo durante la etapa de floración, aunque a un ritmo menor.

    Tipo III: Hábito de crecimiento indeterminado postrado: plantas postradas o semipostradas con ramificación bien desarrollada. La altura de las plantas es superior a la de las plantas de tipo I y II (generalmente mayor de 80 centímetros).

    Así mismo, la longitud de los entrenudos es superior respecto a los hábitos anteriormente descritos y tanto el tallo como las ramas terminan en guías.

    Algunas plantas son postradas desde las primeras fases de la etapa vegetativa. Otras son arbustivas hasta pre-floración y luego son postradas.

    Dentro de estas variaciones se puede presentar aptitud trepadora especialmente si las plantas cuentan con algún soporte en cuyo caso suelen llamarse semi-trepadoras (Rosas, 2003).

    CULTIVO DE FRIJOL

    Tipo IV: Hábito de crecimiento indeterminado trepador.

    El tallo puede tener de 20 a 30 nudos, puede alcanzar más de dos metros de altura con un soporte adecuado.

    La etapa de floración es significativamente mas larga que la de otros hábitos, de tal manera que en la planta se presentan a un mismo tiempo las etapas de floración, formación de las vainas, llenado de vainas y maduración.

    Además en el tallo se encuentran presentes a nivel de cada nudo, otros órganos como las hojas, las ramas, las raíces y las flores.

    DESCARGAR GRATIS:

    GUIA TECNICA DEL CULTIVO DE FREJOL- LIBROS GRATIS DE AGRONOMIA
    http://www.centa.gob.sv
    GUIA TECNICA DEL CULTIVO DE FRIJOL – 【Libros de Agronomia gratis 】
    GUÍA DE IDENTIFICACIÓN, MIP DE ENFERMEDADES DEL FRIJOL.PDF
    descargar libros gratis ebooks para descargar libros de agronomia libros electrónico libros gratis para descargar libros para descargar en pdf libros para descargar gratis libros para leer libros pdf libros recomendados manual gratis
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Admin

    Related Posts

    MANUAL MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO DE PAPA

    13 enero, 2023

    Cultivo sin Suelo de Hortalizas

    13 enero, 2023

    ▷El agua y las planta ✓Libros de Agronomia gratis pdf

    16 noviembre, 2019

    Manual de Conservacion de Suelo y Agua – pdf gratis

    19 septiembre, 2023

    MANUAL DE PRODUCCIÓN Y USO DE
    HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

    25 julio, 2023

    Manual técnico: Plagas de la quinua, manejo integrado para agricultura sostenible y resiliente

    17 julio, 2023

    Guía Técnica para muestreo de suelos- Libros y Manuales de Agronomia

    19 junio, 2023

    Manual del huerto en casa – PDF GRATIS

    4 junio, 2023

    Que son los coadyuvantes, características pdf gratis

    13 abril, 2023
    Facebook Twitter Instagram Pinterest
    © 2023 Libros y Manuales de Agronomia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Políticas de privacidad
    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. [Cookie_button] Read More
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR