
La papa es un tubérculo de importancia porque aporta proteínas, energía, minerales y vitaminas; porque está adaptado a las
condiciones y cultura del poblador de la sierra peruana y porque su producción y cosecha generan ingresos económicos que se
distribuyen entre los diferentes agentes de la cadena de producción – distribución.
La producción rentable de la papa en la sierra del Perú requiere tomar en cuenta diferentes medidas para reducir el alto costo de
producción y el impacto negativo que producen las condiciones ambientales adversas que se encuentran en esta región.
Para aumentar los rendimientos en papa, es necesario implementar el Manejo Integrado de la producción y de las plagas y
enfermedades (MIPE), pero adecuándolo a las condiciones de cada zona o provincia.
La capacitación en MIPE permite a los productores reducir en un 75 por ciento los costos de la aplicación de sustancias agroquímicas, como fertilizantes, plaguicidas y la
mano de obra necesaria para aplicarlos, sin que disminuya la productividad.
Se ha comprobado que el uso indiscriminado o mal hecho de pesticidas (insecticidas y fungicidas), no resuelve el
problema, pues además de elevar los costos de producción, contaminan el medio ambiente y alteran el ecosistema de la chacra.
Las experiencias en diversas zonas paperas del Perú demuestran que el MIPE, es una buena alternativa para lograr rendimientos
comerciales favorables.
Esta práctica se basa principalmente en la prevención y tiene un enfoque integral de protección del cultivo que
no prioriza el control químico, sino que hace uso de estrategias y otras alternativas de control
LA PLANTA
La planta de papa debe ser sana y productiva; debe presentar las
características botánicas y agronómicas que identifican a la
variedad.
Para que una buena variedad exprese sus características
es necesario el uso de semilla de calidad.
Genotipo: Es la unidad productiva (la planta), presenta las
características que la distinguen y contiene un potencial de
producción.
El genotipo se optimiza mediante una adecuada
elección de la variedad y con el adecuado manejo de sus semillas.
Medio ambiente: Es el suelo, el clima y todos los organismos que
se encuentran en ellos.
Genotipo x medio ambiente: Es el conjunto de relaciones o
interacciones que se presentan entre las plantas y el ambiente que
los rodea.
Estas relaciones deben ser las más favorables posibles.
La variedad
La variedad es el conjunto de plantas idénticas en tamaño, color de
flores, tallos y en la forma y color de sus tubérculos. Las variedades
presentan además uniformidad agronómica (periodo de maduración, adaptación, reacción a plagas, enfermedades, etc.).
La elección de la variedad es importante porque debe ser adaptada
a las condiciones de la localidad de siembra. Para elegir la variedad
adecuada debe tomarse en cuenta las características o condiciones
que se presentan
Mercado:
Es importante porque define el precio. Es necesario
informarse sobre la oferta y demanda, sobre mercados especiales y
las cadenas productivas en la zona.
Disponibilidad de semilla:
Elegir la variedad cuya semilla es accesible en oportunidad, cantidad y, sobre todo, calidad.
Periodo vegetativo:
Varía entre 3,5 a 6,0 meses. El periodo vegetativo de la variedad debe acomodarse al periodo agrícola
favorable para una buena producción.
Experiencia local:
Nos informa sobre las condiciones ambientales y el comportamiento de las variedades disponibles en la zona de
producción.
Adaptación:
Las variedades pueden tener requerimientos
especiales que no se encuentran en la localidad de cultivo.
DESCARGAR GRATIS Manejo del Cultivo de PAPA. pdf gratis