Manual de fertilizantes y plaguicidas orgánicos en el cultivo de café

El establecimiento de la finca de café con sistema de producción orgánico y prácticas agronómicas, permite incorporar prácticas sustentables con el ambiente, que al mismo tiempo tienen beneficios sociales y viabilidad económica; al dejar de utilizar sustancias químicas sintéticas, muchas de las cuales son tóxicas para las personas, pero también para los animales y las plantas.

Con estas prácticas agronómicas se tienen ambientes menos vulnerables al cambio climático, facilitando una mejor adaptación del cultivo de café a los cambios del clima y sus impactos.

Los sistemas de manejo para una finca orgánica, están en función de las variedades a establecerse, pues tienen un desarrollo vegetativo diferente.

De manera específica se pueden enumerar los siguientes pasos para el establecimiento de la finca orgánica de café:

Dos proyectos, uno en México y otro en El Salvador, han compartido los resultados de sus experiencias, especialmente en cuanto al establecimiento de la finca, pero también en cuanto a la elaboración de plaguicidas y fertilizantes orgánicos que puedan utilizarse en este tipo de sistema productivo.

El proyecto “Apoyo a los caficultores/as de El Salvador en la lucha contra la roya del café y la adaptación al cambio climático” se ejecutó en la Cooperativa El Jabalí por la Asociación Cooperativa de la Reforma Agraría El Jabalí de R. L, en el municipio de San Juan Opico en el departamento de la Libertad en El Salvador.

El proyecto tuvo como objetivo mejorar la capacidad de adaptación y resistencia de los pequeños productores de café en El Salvador, con el fin de reducir la vulnerabilidad a los efectos adversos del cambio climático, específicamente la incidencia de la roya, y así fortalecer sus medios de vida.

Además, la iniciativa ha sido un proyecto piloto para replicar lecciones aprendidas y buenas prácticas en otros sitios; impulsar a largo plazo la rentabilidad del cultivo de café para el caso de pequeños productores en El Salvador; y generar inclusión social, especialmente mujeres y jóvenes, en todas las fases de desarrollo del proyecto.

El proyecto generó empleo en la cooperativa, pues participaron alrededor de 90 hombres y 50 mujeres, de los cuales 60 de ellos(as) son jóvenes.

En el estado de Chiapas en México, y bajo acuerdo de tres cooperativas: la Unión de Productores Orgánicos Beneficio Majomut S. de P.R. de R.L, Tzeltal-tzotzil Sociedad Cooperativa Limitada, y la cooperativa cafetalera Maya Vinic; se desarrolló un proyecto orientado a realizar una serie de innovaciones tecnológicas en diferentes parcelas de café con el objetivo de contribuir al manejo agronómico de este cultivo con miras a fortalecer las capacidades locales de los socios.

Tomando en cuenta que las tres organizaciones implementan actividades para una producción orgánica, se trabajó con materiales disponibles en la región, resaltando el uso de mejoradores de suelos o mejor conocidos como microorganismos de montaña (MM).

Este manual muestra los alcances más sobresalientes de ambos proyectos, para que puedan replicar algunas de estas prácticas en pos de fortalecer la producción de café orgánico en sus fincas y localidades, ayudando a la sostenibilidad social, económica y ambiental, y enfrentando los efectos del cambio climático

Elaboración de plaguicidas y fertilizantes para el cultivo del café orgánico

La acción principal de los plaguicidas (insecticidas, fungicidas, nematicidas, herbicidas) orgánicos es ayudar al manejo preventivo o al control de plagas y enfermedades (insectos, hongos, nemátodos y bacterias, como también malezas) que pueden atacar al cultivo de café; pero evitando o minimizando la utilización y aplicación de sustancias químicas sintéticas que vienen en la mayoría de plaguicidas comerciales y que tienen diverso grado de toxicidad, residualidad y persistencia en el ambiente.

De esta manera se reducen los riesgos de contaminación al medio ambiente (suelo, agua, aire y biodiversidad) y los efectos tóxicos sobre la salud de las personas que los aplican y las comunidades cercanas.

No obstante, siempre deben tenerse en cuenta medidas correctas para su preparación y aplicación, evitando el contacto directo con la piel y los ojos, o su ingesta, y el almacenamiento cercano a alimentos y objetos de uso doméstico.

En el caso de los fertilizantes orgánicos, se trata de mezclas preparadas a partir de sustancias naturales, muchas veces provenientes del bosque o de la misma finca de café; y que hacen su labor de integrar nutrimentos al suelo para la nutrición de las plantas, sin necesidad de utilizar fertilizantes sintéticos.

Al igual que los plaguicidas orgánicos, deben manejarse con precaución, pues aunque no tienen la toxicidad de los fertilizantes químicos sintéticos, podrían ocasionar daños a la piel los ojos o por ingesta.

DESCARGA MANUAL GRATIS

SI TE GUSTO, COMPARTE CON TUS AMIGOS