La presente guía de Cafe recoge la experiencia de las comunidades nativas Asháninkas y Nomatsigengas ubicadas en el distrito de Pangoa, provincia de Satipo, departamento de Junín; que vienen desarrollando un sistema de producción de café “bajo sombra”, donde cultivan sus cafetos bajo la sombra de árboles de mayor porte respetando el medio ambiente, por lo que no usan pesticidas y tampoco talan los árboles de sus chacras.
Con este documento se busca desarrollar una producción de caficultura tecnificada y sostenible para recuperar y conservar los bosques, además de fomentar la obtención de recursos para el desarrollo económico de las comunidades.
El Programa Forestal del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) se encargó de organizarlos, brindarles asesoría técnica y guiarlos en la búsqueda de mercado.
La caficultura en estas comunidades se viene desarrollando significativamente en los últimos años, incrementando sus volúmenes de producción a tal grado que se vienen organizando a nivel de asociaciones y cooperativas para poder comercializar la producción de café. Estos avances vienen beneficiando a muchas familias de las comunidades nativas ubicadas en la selva alta del distrito de Pangoa.
En este documento se describe el proceso de producción del cultivo de café, a través de las siguientes unidades:
• Unidad I. Fertilización del cultivo de café
• Unidad II. Elaboración de bioles
• Unidad III. Controladores biológicos
• Unidad IV. Cosecha y post cosecha
• Unidad V. Costos de producción de café
DESCARGAR MANUAL PDF GRATIS
Recuerda somos libros y manuales de Agronomia