Existen dos alternativas recomendables para establecer un huerto de frambuesa (Rubus idaeus L.): por medio de cañas durante el invierno o por medio de plantas de brote etiolado en primavera.
En ambos casos se recomienda adquirir las plantas en viveros registrados en el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), para iniciar un huerto con plantas de buena calidad. Si se sacan hijuelos o raíces de la plantación comercial, se favorecerá la aparición de agallas de la corona (Agrobacterium tumefaciens) tanto en la planta madre como en los hijuelos, y si esta práctica se realiza frecuentemente, la vida del huerto se verá severamente disminuida. Se describirán ambos sistemas por separado, destacando sus ventajas y desventajas.
Tipos de plantas de Frambuesa
PLANTAS DE CAÑA
Corresponden a plantas de 1 año de edad en estado de receso (sin hojas) y a raíz desnuda, por lo tanto deben plantarse inmediatamente después de sacadas del vivero, si no es posible, se pueden barbechar por algunos días.
Si el vivero es confiable no habrá problemas con las plantas, pero en caso contrario se corre el riesgo de traer enfermedades al predio, sobre todo las que se propagan en el suelo.
La ventaja de este tipo de planta es su fácil manipulación y que no requiere de riegos iniciales frecuentes debido a que se planta en invierno.
Es importante que después de establecidas deben podarse a una altura de 15-20 cm para eliminar las yemas que dan origen a crecimientos laterales frutales y así favorecer la emisión de retoños.
PLANTAS DE BROTE ETIOLADO
Estas plantas se obtienen de brotes que nacen de raíces obtenidas de plantas seleccionadas (“plantas madre”).
Las raíces se ponen en camas de brotación en un substrato inerte como arena, y bajo condiciones controladas de humedad y temperatura dan origen a brotes que se denominan etiolados debido a la porción blanca o etiolada que tienen en su base.
De esta parte blanca empieza la emisión de raíces nuevas cuando los brotes se ponen en un sustrato adecuado, formándose una nueva planta.
La ventaja de este tipo de planta es su sanidad y el corto período de producción (3 meses aproximadamente).
La principal desventaja es que no hay que descuidarse con el riego, ya que la plantación se realiza en plena primavera (Octubre-Noviembre).
DISTANCIA DE PLANTACIÓN DE LA FRAMBUESA
Independiente del método de riego que se va a utilizar, es necesario establecer las plantas sobre camellones de 40-50 cm de ancho, conformando un surco por cada costado (dos por camellón), que servirán para drenar el agua de lluvia durante el invierno y regar por surcos si fuera el método de riego elegido.
Es fundamental evitar que exista agua libre a nivel del cuello de las plantas para impedir un ataque de Phytophthora spp., un hongo habitual en nuestros suelos y que ocasiona severos daños en frambuesa.
Las hileras deben ir separadas a 3 m para permitir una buena ventilación del huerto, e idealmente orientadas en el sentido de los vientos predominantes en la zona.
La distancia entre plantas sobre la hilera es entre 30 y 50 cm. Este marco de plantación da una población de plantas inicial que puede variar entre 6.667 y 11.111 plantas por hectárea
FUENTE: http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/