Manual: Manejo Sanitario de los Cítricos. libros gratis

Este manejo comprende el uso eficiente de todas las estrategias disponibles para el control de plagas y enfermedades, por medio de acciones que prevengan su aparición, adviertan oportunamente su presencia y mitiguen los daños.

La prevención, en el caso de los cítricos, tiene que ver con varios factores, entre los que se encuentra:

  • Una adecuada selección del material a sembrar. Cuando se habla de cultivos comerciales de cítricos, la propagación se realiza a través de injertos (asexual), ya que de forma sexual (semilla) se obtiene una alta variabilidad, lo que hace de este último sistema un método inadecuado.
  • Por otro lado, la producción y distribución de material de propagación de cítricos en Colombia está reglamentada por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Actualmente se encuentran registrados 141 viveros de cítricos en todo el país.
  • La información general de estos viveros puede ser consultada en el área de semillas y recursos fitogenéticos del ICA (ver contactos).
  • La selección de un vivero registrado garantiza la calidad genética, agronómica y fitosanitaria del material que se llevará a campo. Igualmente, al momento de adquirir el material de propagación, se deben inspeccionar las plántulas antes de retirarlas del vivero, verificando que estén libres de signos o síntomas ocasionados por enfermedad o plaga, así como libres de la presencia de estados inmaduros o adultos de insectos plaga.
  • Un muestreo de raíz de al menos el 3% de las plántulas (eliminar la bolsa en presencia del viverista), permite observar la calidad del sistema radical, un aspecto de vital importancia en la fase de vivero.
  • Asimismo, los árboles para la siembra deben tener una adecuada conformación tanto de raíz como de partes aéreas; el sistema radical debe ser pivotante, estar sano, sin áreas muertas o necrosadas, con un desarrollo exuberante y sin deformaciones, como por ejemplo “cola de marrano” o “cuello de cisne”

Principales problemas fitosanitarios en los cítricos que se incrementan durante épocas lluviosas

Durante las épocas lluviosas se incrementan las poblaciones de plagas como el picudo de los cítricos, los minadores y los ácaros.

En cuanto a las enfermedades, se incrementa la incidencia de antracnosis, gomosis, bacteriosis y virosis (Castro, et al., 2000, pp. 68-70).

Plagas

Picudo de los cítricos, Compsus sp

Resultado de imagen para picudo de los citricos

Es un insecto del orden Coleóptera. Los adultos miden de 8 a 13 mm, son de color blanco perla con líneas longitudinales y manchas de color verde, azul o café iridiscentes; sus élitros son esculpidos, ligeramente rugosos.

Cuando están recién emergidos del suelo son blandos, con una coloración rosada y blanca, y poseen mandíbulas muy grandes.

Resultado de imagen para picudo de los citricos

Los machos son más pequeños y más delgados que las hembras; además, la diferencia entre sexos se hace evidente en la parte ventral, pues el último segmento abdominal en las hembras es más largo, tiene mayor número de setas y la margen posterior es puntiaguda, mientras en los machos es redondeada.

DESCARGAR MANUAL GRATIS DE MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS CITRICOS

FUENTE:
https:.ica.gov.co