Para su control sanitario, al margen del problema en sí, es recomendable recurrir por una parte a la prevención y cuando ya no hay más remedio, a la utilización de productos ecológicos y de máximo respeto por el medio ambiente.
Para la prevención, además de los aspectos mencionados, está la utilización de trampas cromáticas y de feromonas para la reducción de adultos. No nos debe de importar ver un pulgón o una mosca blanca sobre nuestras tomateras, siempre y cuando estas no supongan un riesgo para el cultivo.
Pulgón saltador o psilido del tomate (Bactericera cockerelli Sulc.) (Hemiptera: psyllidae)
Insecto succionador de savia y transmisor de fitoplasmas, causa la enfermedad conocida como “permanente” en chile, jitomate y tomate de cáscara, así como “punta morada” en papa.
En jitomate ocasiona pérdidas considerables cuando las plantas son infectadas en las primeras etapas de desarrollo. Cuando no hay cultivo se alimenta y reproduce en malezas como correhuela, toloache, quiebraplato, hierbamora, papa silvestre y tomatillo silvestre.
El adulto mide 1.6 mm.
Cuando es perturbado da saltos a otras plantas.
La hembra oviposita hasta 500 huevecillos en un lapso de 15 días. Las oviposiciones generalmente son en la parte media y en brotes nuevos de la planta.
Los huevecillos son depositados en los márgenes de las hojas jóvenes y en el envés, son de color amarillo naranja ovalados unidos a la hoja por un pedicelo, tardan 5.5 días a 23 °C (72 UC).
Presenta cinco estadios ninfales, los primeros cuatro de color amarillo y el quinto verde de forma oval, parecidos a escamas con ojos rojizos.
Al alimentarse transmiten toxinas provocando amarillamiento y achaparramiento, se encuentran en la parte media de la planta y duran aproximadamente de 12 a 21 días (284 UC).
El ciclo biológico abarca 356 unidades calor a 23°C como óptimo y una temperatura base de 7°C.
Estrategias de manejo.
Preventivas. Eliminar malezas hospederas dentro y fuera de los campos e invernaderos.
Evitar plásticos y mallas rotas, colocar dentro y fuera del invernadero trampas amarillas para detectar las primeras migraciones.
Control.
Muestrear adultos una vez por semana con trampas amarillas y ninfas en la parte media de la planta.
Después del transplante aplicar insecticidas sistémicos al riego o en drench.
Aplicar cada 5-7 días repelentes en orilla y en cultivo.
Realizar acción química al detectar el primer adulto en trampa y/o planta en el invernadero.
Usar aceites vegetales y jabones para huevecillos.
Mosca blanca
(Trialeurodes vaporariorum (Westwood), Bemisia tabaci (Gennadius)(Hemiptera: Aleyrodidae)
La importancia de esta plaga se debe a la gran capacidad de reproducción, en un corto periodo alcanza poblaciones de más de mil adultos por planta.
Ocasiona debilitamiento, amarillamiento, moteado y contaminación de hojas y frutos por la excreción de mielecilla. Los huevecillos elípticos y alargados son depositados en el envés de las
hojas apicales y brotes.
Una hembra puede ovipositar más de 500 huevecillos durante su vida (una a dos semanas), tardan de 4 a 9 días en eclosionar, pasa por cuatro estadíos ninfales, las ninfas son ovaladas amarillo pálido, se alimentan del follaje, se mueven poco y generalmente se encuentran en el envés de las hojas.
El cultivo de jitomate es afectado tanto en campo abierto como en invernadero, se ha observado la transmisión de virus.
Afecta los rendimientos y eleva los costos de producción por las acciones de control químico que se realizan.
En Guanajuato más del 98% de las capturas pertenecen a Trialeurodes vaporariorum, la cual no ha sido muy eficiente en la transmisión de virus en jitomate comparada con Bemisia tabaci la cual es altamente transmisora de geminivirus, se han observado infestaciones de un 5 a un 20% en invernadero.
Su ciclo biológico tiene una duración de 16 a 26 días dependiendo de la temperatura
Estrategias de manejo.
Preventivas.
Eliminar malezas hospederas dentro y fuera del invernadero.
Evitar plásticos y mallas rotas, colocar dentro y fuera trampas amarillas para detectar las primeras migraciones.
Realizar aplicaciones de repelentes en mallas.
Control.
Muestrear adultos una vez por semana con trampas amarillas y ninfas en la parte media de la planta.
Después del transplante aplicar insecticidas sistémicos al riego o en drench.
Uso de repelentes y extractos vegetales en cultivo.
Aplicaciones quincenales de Beauveria bassiana a 1×10 y de 100 a 150 crisopas/ha.
Realizar acción química al detectar el primer adulto en trampa y/o planta en el invernadero.
Usar aceites vegetales, minerales y jabones agrícolas
Trips
(Thrips tabaci Linderman y Frankliniella occidentalis Pergande) (Thysanoptera: Thripidae)
Provocan daño directo al alimentarse ya que raspan la superficie de las hojas lo que ocasiona que la planta no realice adecuadamente la fotosíntesis, se deshidrate y puedan entrar enfermedades.
Transmite virus como la “Marchitez Manchada del Tomate” e “Inpatiens Necrotic Spot Virus” (TSWV e INSV).
En jitomate bajo invernadero y en campo abierto han causado pérdidas de hasta un 30% de rendimiento.
Los adultos tienen alas completamente desarrolladas de apariencia plumosa de 2 mm de color amarillo a café.
Las hembras depositan sus huevecillos en forma de riñón en tejidos tiernos como hojas, flores y frutos, eclosionan de 4 a 8 días, dan lugar a ninfas parecidas a los adultos pero sin alas.
Se localizan dentro de flores, brotes y hojas las cuales el primer y segundo estadío se alimenta de la planta y son las que pueden transmitir los virus, duran de 4 a 7 días.
Al iniciar el tercer estadio, se dirige hacia el suelo para pupar.
Cuando las temperaturas son altas puede haber hasta 200 descendientes, ya que también se reproducen por partenogénesis.
El adulto dura varios días. Completan su ciclo en 10 a 21 días.
Estrategias de manejo.
Iniciar los muestreos desde plántula de dos a tres veces por semana con trampas amarillas Muestrear a F. occidentalis en tomate tomando 10 flores por m de surco por hectárea y si existen más de 5 trips por flor se justifica una acción de control, Webb et al. (2002).
En los cultivos bajo invernadero la tolerancia y el umbral económico sugerido es cero.
Eliminar las primeras plantas con síntomas dentro del invernadero, aplicar cada 5 días extractos de ajo y usar productos sistémicos a la raíz después del transplante.
Eliminar malezas hospederas dentro y fuera del invernadero.
Después del transplante aplicar insecticidas sistémicos al riego o en drench para evitar infección.
Pulgones Myzus persicae (Sulzer), Aphis gossypii Glover
Ocasionan daños directos al succionar la savia provocando debilitamiento, pérdida de vigor, amarillamiento y deformaciones, excretan mielecilla la cual cubre las hojas ocasionando la atracción de moscas y hormigas, así como del hongo Capnodium sp (fumagina) que reduce la fotosíntesis y calidad de frutos.
De manera indirecta transmiten el virus del mosaico de la alfalfa (AMV), el virus del ápice amarillo del tomate (TYTV) y el virus del mosaico del pepino (CMV), siendo las formas aladas las más dañinas ya que éstas tienen la capacidad de emigrar en busca de alimento hacia otras plantas huéspedes que les permita sobrevivir durante cierto periodo del año o cuando las condiciones le son adversas.
Los pulgones son de colores y tamaños variables.
Pueden ser alados o sin alas, forman colonias en el envés de las hojas o en brotes, la hembra genera de 50 a 100 ninfas.
La principal característica es que tienen en la parte final del abdomen una cola o cauda y un par de cornículos (tubitos) por donde secretan feromona de alarma y mielecilla.
Hibernan en estado de ninfa y adulto en gramíneas de invierno y malezas como correhuela, lechuguilla, diente de león, etc. Su ciclo depende de la temperatura: a 10 ºC el ciclo dura 25 días, a 20 ºC dura 9 días y a 25 ºC dura 7 días
Estrategias de manejo.
Preventivas.
Ver Estrategias de manejo Preventivas de pulgón saltador.
Control.
El monitoreo se realiza con trampas amarillas de agua o pegamento y directo en el cultivo.
Usar mallas anti áfidos en invernadero y aplicar repelentes cada 5 a 7 días.
Usar aceites vegetales, minerales, jabones agrícolas y extractos vegetales.
Eliminar malezas hospederas.
Esta plaga debe manejarse preventivamente mediante el uso de insecticidas sistémicos al suelo al momento del transplante.
Uso de larvas y adultos de Chrysoperla carnea
Araña roja Tetranichus urticae Koch (Acariformes: Tetranichidae)
Esta plaga presenta cuatro pares de patas, ataca más de 150 especies cultivadas.
Miden de 0.5 a 0.6 mm de forma oval y de color blanquecino a rojizo.
Los huevecillos son redondos casi transparentes y amarillentos tardan de 2 a 4 días en eclosionar.
Las ninfas (protoninfa y deutoninfa) son parecidas a los adultos pero más pequeñas y de color blanco transparente.
Ocasionan severos daños y cubre con telaraña al cultivo de jitomate, sobre todo en época seca y con alta temperatura.
Tanto el adulto como las ninfas pican y absorben la savia de las hojas con sus estiletes provocando puntuaciones blancas, coloraciones amarillentas y morrones en las hojas.
En poblaciones altas llegan a ocasionar la defoliación de plantas.
Son favorecidas por el polvo y bajo condiciones de altas temperaturas y baja humedad relativa en el ambiente, el ciclo biológico es muy rápido y tarda de 9 a 15 días.
Estrategias de manejo.
Preventivas.
Sacar y quemar residuos de cosecha afectados.
Eliminar malezas hospederas cercanas a los invernaderos.
Aplicar azufre espolvoreando las orillas y entre pasillos principalmente en la temporada seca.
Control
Muestrear directamente en el follaje para detectar las puntuaciones principalmente el envés de
las hojas abarcando todas las orillas del invernadero.
Realizar tratamientos localizados con acaricidas más azufre en los primeros brotes utilizando suficiente agua. Equilibrar los niveles de humedad relativa de 50 a 70% durante el día.
Realizar mezclas de repelentes como el ajo y canela mezclados con azufres (gránulos dispersables).
Al detectar el primer brote, aplicar a todo el invernadero.
Acaro del Bronceado (Aculops lycopersici (Massee) (Acariformes: Eriophyidae)
Sus huevecillos son semiesféricos, hialinos.
Las larvas o ninfas son similares a los adultos.
Los adultos son alargados de color blanco amarillento o anaranjado, tienen dos pares de patas en frente del
cuerpo. Se reproducen con alta temperatura y baja humedad.
Completa su ciclo biológico en 6 ó 7 días a 27 ºC de temperatura y 30% de humedad relativa.
Afectan tallos, haz y envés de las hojas, éstas se tornan de color verde claro a un color café claro o bronceado, agrietan los frutos y la planta sufre una muerte descendente.
Aparecen por manchones y se diseminan mecánicamente
Estrategias de manejo.
Preventivas
Monitorear orillas para detectar los primeros brotes y eliminar las primeras plantas afectadas.
Eliminar malezas hospederas, desinfectar la ropa, calzado, etc.
Restringir el acceso a personal para no diseminar la plaga.
Control.
Espolvorear azufre en orillas y pasillos en invernadero, eliminar plantas con brotes iniciales y asperjar las plantas aledañas con azufre más acaricidas.
Equilibrar la humedad relativa de 50 a 70% en el día.
Realizar mezclas de repelentes como el ajo y canela mezclados con azufres (gránulos dispersables).
Al detectar el primer brote, aplicar a todo el invernadero.
VIRUS EL FRUTO RUGOSO DEL TOMATE . PDF GRATIS
MANUAL SOSTENIBLE DEL CULTIVO DE TOMATE. PDF GRATIS
MANUAL DE TOMATE ORGÁNICO EN INVERNADERO. PDF GRATIS
fuente: cesaveg.org.mx/html/folletos/folletos_11